Mar 16.sep.2025 4:36 hs.

Buenos Aires
T: 13.6°C  H: 89%

 | MINISTERIO DE SEGURIDAD

La biométrica aportó a la investigación y prevención de delitos

 Biométrica de la PFA lleva dos meses aplicada a la investigación científica de delitos y a la prevención de seguridad. El chequeo centralizado de huellas dactilares permitió detectar un preso fugado en otra jurisdicción con DNI falso, así como ubicar al barrabrava prófugo mediante acústica forense.

15.10.2013 01:32 |  Noticias DiaxDia  | 

El Ministerio de Seguridad, como autoridad de aplicación del Sistema Federal de Identificación Biométrica para la Seguridad (SIBIOS), creado por decreto en 2011, instruyó a la Superintendencia de Policía Científica de la Policía Federal Argentina para formar en su órbita la Dirección General de Registros y Ciencia Biométrica a fin de brindar el apoyo tecnológico para identificar a las personas, sea por cuestiones criminales o sociales.

El comisario inspector Juan Antonio Calderón fue puesto hace dos meses al frente de la nueva dependencia por el superintendente de Policía Científica, comisario general Héctor Marcos Félix De Vargas, con la consigna de aplicar en todos los circuitos, tanto federales como provinciales, el nuevo concepto de tecnología aplicada a la identificación certera de personas: a ponerles a las caras, a la voz, a las huellas, al cuerpo un nombre y apellido y DNI surgido de la métrica de cada uno.


"Sirve tanto en los casos criminales como en el aspecto social, ya que personas NN que por algún inconveniente no hayan podido resolver su identidad podemos otorgársela y acercarla a su vínculo familiar. También trabajamos con víctimas de tragediasa las que se requiere idenficar para su posterior reconocimiento familiar", explica el funcionario policial.

A nivel nacional, el decreto SIBIOS determinó que el Ministerio del Interior transfiriese a la base policial los datos de todos los ciudadanos que tramiten DNI o pasaporte, incluido el cuerpo de escritura de la persona que hizo el trámite, datos filiatorios, la foto y las huellas.

De este modo, sostiene, se está construyendo una plataforma de datos que le da vida al proyecto SIBIOS. Como administradores de este sistema estamos transfiriendo la tecnología a las provincias que se adhieren y firman convenios entre el Ministerio de Seguridad y los gobernadores. En cada provincia se instalan terminales de SIBIOS, que no sólo permiten estudiar huellas y rostros, sino que proveerán de voces a cotejar con la base de datos. Están proporcionando un gabinete científico provincial a cada policía.

Destaca que "en el Chaco, que fue donde primero se instaló toda la información que tenemos y nos sorprendió el modo en que el gobernador Capitanich lo impulsó, con lo cual se lograron varios éxitos. El más resonante fue cuando una persona fue a pedir un certificado de antecedentes, como lo hacía habitualmente, diciendo que era paraguayo con un documento que así lo acreditaba, pero cuando le tomaron las huellas y se las consultó mediante el uso del sistema biométrico instalado en la provincia, dio como resultado que en realidad era argentino y que meses atrás se había fugado de una unidad carcelaria".

Cuenta que estuvo varios días en Resistencia viendo la instalación, cómo el equipo de la Federal interactuaba con los provinciales, a los que se brindó capacitación que incluye una que se llama "de campo", que es ir a la calle, estar en los hechos más relevantes, y tomar fotos, datos y huellas fuera de las oficinas.

Puso como ejemplo que se pudo establecer la identidad de una persona que había muerto en forma natural en la vía pública, sin identificación, que era un indigente desconocido. Se le dio una identidad y así se pudo dar aviso a los familiares. Otro fue con equipos móviles biométricos lectores de huellas dar con personas que tenían pedido de captura que querían ingresar a espectáculos públicos, lo cual da tranquilidad al ciudadano sin cuestiones judiciales de que a su lado serán puestas en descubierto quienes presentan irregularidades.
COMENTARIOS
síganos en Facebook