Mar 16.sep.2025 6:22 hs.

Buenos Aires
T: 13.5°C  H: 90%

 | MINISTERIO DE SALUD

Inauguran una muestra sobre el derecho a la salud en los 200 años de la Argentina

 El viceministro de Salud, Eduardo Bustos Villar, inauguró  la muestra itinerante "El derecho a la salud. 200 años de políticas sanitarias en Argentina", que es el correlato del libro homónimo editado recientemente por la cartera, en referencia al bicentenario del sistema de salud en el país.
 

16.10.2013 07:46 |  Noticias DiaxDia  | 

“El ministro de Salud de la Nación tuvo la inquietud de recorrer estos 200 años de historia de la salud argentina, lo que nos ha marcado como pueblo, y así fue que surgió esta muestra con la que estamos recorriendo todo el país”, explicó Bustos Villar, y a la vez destacó que “nuestra historia sanitaria nos muestra los avances y retrocesos que hemos tenido, y cómo se fueron resolviendo las asimetrías que como sociedad hemos atravesado y tenemos que seguir saldando”.
 
“Hay tantas cosas que se han hecho y tantas que quedan por hacer, lo que nos lleva a enfrentarnos al desafío de seguir construyendo un país más equitativo, con inclusión social y desde la diversidad cultural”, señaló el funcionario durante la apertura de la muestra, la cual se podrá visitar hasta los primeros días de noviembre en el tercer piso de la Casa Nacional del Bicentenario, ubicada en la calle Riobamba 985 de la Capital Federal.
 
El viceministro consideró que la exposición “es un análisis equilibrado de lo que ocurrió en el país a nivel sanitario en estos 200 años”, y señaló que “en Argentina estamos transitando todos un camino en común, con la idea de construir salud para todos”.
 
Resaltó, entonces, que “cuando uno dimensiona lo que ha vivido el país desde la construcción de las políticas públicas puede valorar lo que se ha hecho en estos últimos diez años”. En ese sentido recordó que “en 1805 se inició la primera campaña de vacunación (la antivariólica), y de allí a 2003 se incorporaron seis vacunas al calendario gratuito y obligatorio”, mientras que “desde 2003 a 2013, durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, fueron incluidas diez vacunas más, lo que demuestra que ha habido una década de un crecimiento casi explosivo de la salud en el país, en la mirada de cómo protegemos, prevenimos y cuidamos a nuestro pueblo”.
 
Por su parte, la directora de la Casa Nacional del Bicentenario, Liliana Piñeiro, aseguró que “albergar esta exposición aquí es un orgullo y nos sirve para reflexionar sobre nuestro origen e identidad, y para proyectarnos hacia el futuro”, y recordó que desde la inauguración de este espacio cultural en 2010 se han desarrollado distintas muestras que recorren la historia de la Argentina en los últimos 200 años, con temáticas tales como las mujeres, la historia y la política nacional, la música y el trabajo.
 
Además participaron del evento el ministro de Salud de Entre Ríos, Hugo Cettour, miembros la Casa Nacional del Bicentenario y funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación, entre ellos los secretarios de Políticas, Regulación e Institutos, Gabriel Yedlin, y de Promoción y Programas Sanitarios, Máximo Diosque, los subsecretarios de Relaciones Sanitarias e Investigación, Jaime Lazovski, y de Salud Comunitaria, Guillermo González Prieto, la responsable del Hospital nacional Alejandro Posadas, Lucrecia Raffo, y el jefe de Gabinete y responsable de la publicación, Daniel Yedlin.
 
El libro “El derecho a la salud. 200 años de políticas sanitarias en Argentina”, que fue presentado oficialmente por el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, y el titular de la Biblioteca Nacional, Horacio González, en dicho establecimiento, se remonta a los inicios del "arte de curar" y sus primeros profesionales e instituciones. A lo largo de 365 páginas, la obra abarca temas como la profesionalización de la medicina, las epidemias que asolaron al país, el nacimiento de los hospitales y las diversas políticas sanitarias adoptadas en las sucesivas etapas de la construcción de la Argentina, además de homenajear a todos los que contribuyeron a engrandecer la salud pública bajo la premisa central de que ésta debe ser accesible para todos, como elemento de equidad e inclusión social.
COMENTARIOS
síganos en Facebook