El 17 de Octubre, el rol de los medios y una recorrida por autores del pensamiento nacional fueron el eje del debate con el director de la Biblioteca Nacional Horacio González y el escritorJosé Pablo Feinmann en el Senado bonaerense.
Durante el desarrollo de la actividad, Mariotto llamó a defender el modelo político económico. “Si peleamos por la Justicia Social siempre vamos a tener tensión porque el enemigo es poderoso, no duda en estigmatizar, en condenar, ya mató, ya torturo en Latinoamérica. La Argentina que nos planteó la Presidenta no va a devaluar pero hay que defender el bolsillo de los trabajadores para que no estalle el bolsillo de los trabajadores”, dijo.
La convocatoria se realizó bajo el título “Pensamiento Nacional y Política en la Argentina del Siglo XXI”, y fue impulsada por el senador Emilio López Muntaner, quien continuó de esta manera con la dinámica que el vicegobernador Mariotto le imprimió a la Cámara Alta desde su asunción, abriendo los espacios institucionales a la participación de los ciudadanos.
Mariotto dio la bienvenida a quienes definió como “dos hombres sabios” a los que “es inútil encasillarlos en un título”, aunque advirtió que “a la larga, siempre volvemos a hablar del 17 de Octubre que es una fecha de quiebre para el país”.
“Los pueblos que expresan su cultura naturalmente encuentran la salida política. El 17 de octubre de 1945 no fue un hecho de la vida institucional, fue una construcción cultural de nuestro pueblo que mezclada con la idea de justicia y con las luchas por la justicia social fueron generando el emerger de la Patria Sublevada”, continuó el Vicegobernador.
Para Mariotto “volver a Scalabrini es darle un lugar en la historia porque el hombre que está solo y espera anticipó el 17 de Octubre, quince años antes y eso lo convierte no solo en un patriota sino en el primer sociólogo de la Patria. El pudo advertir que la conciencia que emerge de la multitud genera una racionalidad superior a la conciencia individual”.
El titular del Senado definió el surgimiento del Peronismo como un quiebre en la historia, “un movimiento de transformación que llevó adelante la posibilidad de tener una década ganada. Esta es la segunda. Néstor es el Perón de este tiempo con puestos de trabajo recuperados de la tragedia”. En esa línea, Mariotto llamó a “seguir defendiendo este modelo productivo, la integración latinoamericana y una nueva voz filosófica en el plano internacional que tiene que surgir de esta Patria Grande que tiene presidentes que se parecen a su pueblo”.
Los pensadores recorrieron pasajes del Siglo XX, poniendo el eje en el Peronismo y su peso en la historia nacional. Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche y John William Cooke estuvieron presentes en el desarrollo de las exposiciones.
“Los grandes medios nos dicen qué tenemos que hacer para ellos hacer lo contrario. Somos consumidores pero también somos consumidos por esos medios”, advirtió González.
En línea con las palabras del Vicegobernador, Horacio González rescató la figura de Raúl Scalabrini Ortiz, a quien definió como un intelectual que puede incomodar a la población y también a la militancia.
El titular de la Biblioteca Nacional, se refirió al rol transformador de las estructuras que son parte de los grandes movimientos sociales y alertó respecto de la necesidad de mantenerse en tensión, en un marco general que incluye “medios de comunicación que rehacen lo popular en lo más bajo nivel de comprensión de la vida y de la historia”.
La representación del “gran colectivo nacional llamado Pueblo se nos escapa como arena entre los dedos cuando vemos efectivamente un conjunto de proposiciones mediáticas que lleva a obturar los poros de la comprensión más profunda y alejarnos de lo grandes debates”, planteó Horacio González.
"Los mecanismos del poder incluyen a la escuela, la Iglesia, el hogar, la televisión, la radio. Es agobiante, hasta tal punto que la vida se transforma en eso", detalló Feinmann al referirse a los actores que condicionan la vida política nacional.
Feinmann continuó su análisis respecto del rol de los medios. “Los grupos monopólicos buscan monopolizar la verdad. La verdad es una conquista del poder, es hija del poder. La verdad de Clarín es su ideología", concluyó.
José Pablo Feinmann es filósofo y ensayista y colaborador en diversos medios periodísticos. Fundó el Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano en la UBA. Escribió textos sobre el Peronismo, novelas y guiones cinematográficos. Actualmente conduce el ciclo televisivo “Filosofía aquí y ahora”, en Canal Encuentro.
Horacio González se desempeña desde 2005 como director de la Biblioteca Nacional. En 1970 se graduó como Licenciado en Sociología en la UBA. Se doctoró en Ciencias Sociales en la Universidad de San Pablo, Brasil, en 1992. Es profesor titular en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Rosario y en la Facultad Libre de Rosario. Junto a otros intelectuales argentinos, forma parte del espacio Carta Abierta.
Estuvieron presentes los senadores Jorge Ruesga, Emilio López Muntaner y los secretarios de la Cámara de Senadores, Luis Calderaro, Marcelo Torres y Juan Manuel Pignocco.