La diputada nacional y candidata a senadora por Unión Federal reclama para la provincia los tres mil millones del impuesto tecnológico, de los cuales llegaría sólo un veinte por ciento.
Dio a conocer presentación del proyecto, con el respaldo del PRO, en un encuentro con la Cámara de Comercio de Río Grande. Además, aportó cifras del presupuesto nacional 2014, datos de la merma de reservas, el gasto en importación de combustibles y la deuda pública. Aseguró que no se previó “ni un peso” para el cruce por aguas argentinas.
La diputada nacional y candidata a senadora por Unión Federal Liliana Fadul, mantuvo un encuentro con directivos de la Cámara de Comercio de esa ciudad, en el marco de la campaña proselitista.
Dio a conocer allí algunas cifras del presupuesto 2014 y un proyecto que acaba de ingresar con respaldo del PRO, para que la Nación destine a la provincia el ciento por ciento del impuesto tecnológico. Actualmente llegaría un veinte por ciento, pero la parlamentaria desconoce de qué manera y a qué es afectado, por lo que adelantó un pedido de informes. Un “dibujo” Fadul consideró “un dibujo” la inflación estimada en el 10%, tal como se plasmó en el Presupuesto 2014; y dijo que era el mismo porcentaje que también se había planteado en 2013 cuando ya en 2012 la inflación “superó el 20% en Tierra del Fuego”, estimando una cifra mayor ahora. “Teniendo el problema, que no es cosa menor, no se puede disimular el número porque no le sirve a la gente”, sostuvo.
Informó sobre el proyecto presentado sobre el impuesto tecnológico, “para que el 100% sea para la provincia, no el 20% actual”. Se refirió así a la ley de impuestos internos que se sancionó en 2009 y señaló que espera “que esos fondos se apliquen al desarrollo productivo”. Destacó la importancia de que “el PRO me ha acompañado en la firma del proyecto, lo que quiere decir que va a ser votado por los diputados del PRO. Espero que me acompañen los otros diputados y cómo no me van a acompañar los de Tierra del Fuego”, descontó. Afirmó que “es algo que nos corresponde, está ajustado a derecho y espero que los más de 3.000 millones que hoy tiene la Nación y son de
Tierra del Fuego, vengan a Tierra del Fuego, para que sean afectados a inversión y desarrollo”.
Consultada sobre el monto que llega actualmente, que ronda los 500 millones, y cómo se recibe, si en dinero o fondos para obras, respondió que lo desconoce. En función de esto comprometió un pedido de informes que ingresará a la Cámara de Diputados, para que “contesten cómo se emplea en la provincia el 20% que está siendo afectado”.
“Cómo llega, técnicamente no lo sabría decir y es lo que tengo que preguntar, porque no está desagregado en el presupuesto. Por eso tenemos que saber cómo llegan y cómo se emplean”, expresó. Ni un peso Por otra parte dio a conocer datos de la deuda pública nacional, “que supera los 220 mil millones. El dato es de mediados de 2012 y asciende a más de 180 mil millones la deuda pública total”, indicó. Cuestionó que en el Presupuesto 2014 no se haya destinado “ni un peso” al cruce por aguas argentinas. “Le planteé a los integrantes de la Cámara que hubiera querido que para el 2014 se hubiera planteado una cifra importante para el cruce por aguas argentinas, que no ocurrió. Solamente se tomó para la ruta 40, sobre tres etapas de cien millones cada una, un monto de dos millones de cada una de esas etapas y cero peso para el cruce propiamente dicho”, expuso.
Fadul también mostró preocupación por el aumento de la desocupación en la provincia, a pesar del boom industrial y la generación de miles de puestos de trabajo. Lo atribuyó a la migración que sería superior a la capacidad de empleo. La diputada puntualizó que “la cifra oficial es del 10 por ciento para Tierra del Fuego” y corresponde al “primer trimestre” del año 2013; mientras que “era del 5 por ciento en el mismo período en 2008”. “Puede haber varios análisis, mucha gente que llegó a la provincia, pero el número es real, oficial y el tema es cómo lo solucionamos”, dijo, previendo que habrá que “trabajar” para dar respuesta a más de ocho mil soluciones habitacionales que son necesarias, como también la “creación de trabajo genuino”. Crisis energética ,otra información que brindó a la Cámara de Comercio.Se relaciona con el gasto en importación de combustibles, por la incapacidad actual de autoabastecernos. “La República Argentina debe destinar 15.000 millones de pesos para importar y abastecer la demanda de combustible”, dijo, al tiempo que cuestionó el bajo porcentaje de participación de Tierra del Fuego en la estatizada YPF. “Hice hincapié en el poco porcentaje que se logró en la YPF nacional y popular, que no es nacional porque sólo el 51% es del Estado –aclaró-. De ese 51%, el 26% es de Nación y el 25% de las provincias en su conjunto; y el resto pertenece a acciones privadas.
Tierra del Fuego ha obtenido, con la sanción de la ley, sólo el 0,63 por ciento, que es muy poco para todo el gas y petróleo que produce. Santa Cruz tiene más del 5 por ciento y Neuquén más del 10 por ciento; pero Tierra del Fuego sólo el 0,63 y creo que debió defenderse de otra manera lo que nos correspondía por producción”.
Responsabilizó “a todos los diputados y senadores de Tierra del Fuego”, que debieron haber peleado por una mejor participación, y no votar a libro cerrado. “El nomenclador vino del Poder Ejecutivo y se votó sin poner ni sacar ninguna coma. Estas son las cosas que no me parecen buenas para el afianzamiento y defensa del federalismo”, opinó, cargando contra los que cumplen “instrucciones partidarias, institucionales o de otro poder, porque la gente nos vota para que defendamos lo nuestro”.
Fadul en el encuentro con los empresarios afirmó también que la producción de YPF sólo representa el 35% del total de la producción nacional, dado que el 65% restante está en manos de empresas extranjeras. Habló asimismo de la “caída de la producción a partir del primer cuatrimestre de 2012 y 2013”, de la empresa expropiada en mayo de 2012, es decir, “un año después de la estatización”.
“En 2013 la producción de petróleo fue 1,3% menor que cuando estaba con Repsol y en general la producción disminuyó un 5,6%”, según datos de la diputada; mientras que la caída del gas “fue del 7,4%”. Menos reservas Con respecto a las reservas del Banco Central, aseguró que de acuerdo a datos oficiales y “un trabajo de Alfonso Prat Gay”, la pérdida es de 1.000 millones de pesos mensuales en lo que va de este año, estimando que se han reducido a menos de 35 mil millones.
Por otra parte, cuestionó el alto gasto en subsidios, y dijo que “entre enero y mayo se destinaron 21.500 millones de pesos a ENARSA y CAMESA”; y el destino de sólo “el 15% del impuesto al cheque”, que no votó pero sí acompañaron otros parlamentarios fueguinos, sobre una recaudación global de 75mil millones de pesos anuales