Vie 21.Nov.2025 5:15 hs.

 | 

Declaración de Marea Popular y FPDS CN/Patria Grande: Un avance en la desmonopolización de la comunicación

30.10.2013 09:34 |  Noticias DiaxDia  | 

“Este martes se conoció el fallo de la Corte Suprema en relación a la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual -conocida popularmente como Ley de Medios-, aprobada hace más de 4 años en el Congreso argentino. Hay que decir, en primer lugar, que el fallo es un duro golpe al monopolio Clarín, quien se había embanderado en la supuesta defensa de la “libertad de expresión” frente a una ley que plantea avanzar en la democratización de los medios de comunicación en nuestro país.
Clarín, más allá de ser un grupo empresarial de medios, es la principal herramienta mediática de amplios sectores de la clase dominante de nuestro país. Monopolio, aprietes, omisiones, tergiversaciones, negociados ilegales, todo esto implica Clarín: una venda y una mordaza para el pueblo. Es el Clarín de Papel Prensa, de los negociados y complicidad con la Dictadura Militar, el mismo diario que mintió en tapa que “La crisis causo dos nuevas muertes”, ocultando el asesinato de Darío y Maxi. Clarín es quien -lamentablemente- todavía pone las etiquetas y opera para los sectores políticos y económicos que promulgan la falta de intervención del Estado, el libre mercado, la despolitización, la represión, la inmovilización.
En relación al reciente fallo de la Corte, es evidente su importancia en cuanto a la igualdad en la titularidad de licencias. El fallo afirma que “la ley 26.522 emanada del Congreso no establece reglas dirigidas a afectar a un sujeto y no a otros. La ley establece límites iguales para todos los titulares de licencias”. Es decir, se justifica el carácter democratizador en términos de titularidad.
En su argumentación frente a la Ley, Clarín había alegado que ésta ponía en peligro su“sustentabilidad”, y, por ende, la independencia para constituir una voz “crítica”. El fallo niega esto rotundamente, al afirmar que “no resulta admisible que sólo una economía de escala, como la que posee actualmente, le garantiza la independencia suficiente como para constituir una voz crítica. Hay numerosos medios pequeños o medianos que ejercen una función crítica”. Habrá que ver ahora como se produce la desinversión de las licencias sobrantes del grupo Clarín, cuyas acciones en la bolsa porteña se desplomaron tras conocerse la noticia.
¿Y ahora qué?
A pesar de este reconocimiento de lo que significa el Grupo Clarín, no podemos dejar de decir que en el marco de la disputa con el grupo Clarín se han beneficiado empresarios cercanos al gobierno, como Cristóbal López y Sergio Szpolski. En este sentido afirmamos que si la ley rige para todas las empresas, también deberían adecuarse otros grupos afines al gobierno, como el grupo Uno, de Vila y Manzano, y los grupos españoles Prisa y Telefónica.
Entendemos que se trata de un claro paso adelante en un proceso abierto. Es que, a cuatro años de sancionada la Ley SCA, buena parte de los medios populares, alternativos y comunitarios que fueron los promotores de esta legislación, todavía no se ven reconocidos en la aplicación de esta ley, no sólo por los escasos avances en la legalización de estos medios, sino también por la falta de apoyos económicos y tecnológicos a estas experiencias. Por otra parte, la democratización de la comunicación en Argentina debe llegar las redacciones, a las radios y a los canales. Allí, miles de trabajadores y trabajadoras de prensa, en muchísimos casos víctimas de la precarización laboral, intentan desarrollar honesta y críticamente su oficio, resistiendo a las presiones económicas y políticas.
Para las organizaciones sociales y populares que acompañamos la puesta en marcha de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, esta noticia puede (y debe) formar parte de un proceso de democratización de voces necesario para la sociedad argentina. Ya no se puede seguir señalando a la disputa con Clarín como el escollo para la aplicación real de la Ley. Es ahora, más que nunca, que se abre la posibilidad de que se cumpla efectivamente el 33% del espacio radioeléctrico para medios alternativos y comunitarios. Esta es una pelea de primer orden para las organizaciones sociales y políticas de nuestro país, que debemos bregar por que esta conquista se exprese en términos reales a corto plazo.”
 
COMENTARIOS
síganos en Facebook