Director de “Un poco más”, un Taller de Comunicación social inclusiva para personas con discapacidad .Tienen el programa radial “Un poco más”, que se emite los viernes de 18 a 19 hs por AM 1230, radio Creativa. También crearon una Agencia informativa C.S.I., donde ellos producen la información.
|
La vocación, el voluntariado social y el bien común.
Si hay un aspecto positivo que resaltar, y que está sucediendo, es el aumento de personas, especialmente jóvenes, que vocacionalmente participan en acciones solidarias, ya sean pequeñas y simples o enormes y complejas.
24.01.2014 13:12 |
Director de “Un poco más” Raul Peloni |
Para mí, ésta es una muy buena noticia, dado que el crecimiento vocacional viene acompañado también de un sostenido crecimiento del voluntariado social, lo cual permite a quienes lo practican, aprender y poner a prueba sueños, sensibilidad, perseverancia, paciencia y generosidad, beneficiándose además sectores de la comunidad al recibir de manera desinteresada y solidaria apoyo, ayuda y contención. Pero en realidad la que se fortalece aún más es la sociedad civil, y en especial las organizaciones dedicadas al bien común, al poder contar con personas que, además de colaborar, compartan la misión, el mensaje y sus objetivos.
No es causalidad que en distintos lugares del mundo se advierte el crecimiento del tercer sector (al cual nos referiremos específicamente en alguna oportunidad) y de una incipiente y sostenida actividad de concientización sobre “la responsabilidad social”. Pero, para que la misma no sea una burbuja, debe ser genuina, sostenida y fácilmente visible.
Es cierto que existen oportunistas que utilizando al estado y/o al espacio privado, realizan actividades sin profesionalismo ni responsabilidad, buscando sólo el beneficio pecuniario personal. Como no es menos cierto que existen quienes, con un gran impacto mediático y una precaria actividad solidaria, pueden transformarse en recolectores de fondos de parte de la sociedad que, como contraprestación, solo busca indulgencia, frivolidad o prestigio social.
Estas cosas que suceden no opacan ni relativizan el importante accionar del voluntariado social, por el contrario, nos obliga a nosotros, comunicadores sociales, a intensificar la visibilización de sus propuestas, gestión y lugares, de manera tal que no sólo trasciendan, sino que permitan despertar en la comunidad nuevas vocaciones.
No ignoro que existen intereses utilitarios e individuos propensos dispuestos a defender la discriminación, el marginamiento y el autoritarismo, y que no dudan en descalificar o permanecer indiferentes respecto de la actividad solidaria y el bien común, pero no merecen mas que un párrafo, dado que las situaciones críticas, como lo es, para dar un ejemplo, el calentamiento global de la tierra, nos obliga a articular actividades solidarias en red y estar preparados para poder actuar de manera urgente y precisa .
Revalorizar el capital social eleva la autoestima personal y el espíritu inclusivo, me incluyo entre los que piensan que el recurso humano es el factor decisivo para la construcción y supervivencia de una sociedad o país, y que quienes lo integran deben desarrollarse como personas y aspirar a acceder a una digna calidad de vida. Toda sociedad crece en la medida que reconoce los derechos del otro, incluso el de las especies y el de la naturaleza. Pero este crecimiento es incompleto si esa sociedad no se involucra o compromete para disminuir y reparar sufrimientos, desventajas, desequilibrios y desigualdades ocasionados por el egoísmo individualista, que con el pensamiento, prédica y sus operadores lo hicieron posible.
Cuando escuchamos la sirena de una ambulancia nos estremecemos, pero cuando la vulnerabilidad y sus distintas manifestaciones nos afectan, el valor de la solidaridad, la contención, el afecto, la atención profesional adecuada y el trato digno, adquieren su verdadera e innegable dimensión. De eso se trata.
Buenos Aires (1890 - 1955) fue poeta, guionista, comediógrafo y periodista argentino. Autor de famosas canciones como el vals ''La pulpera de Santa Lucía''.
Presentó la muestra “2023…septiembre”, en la Asociación Cultural Armenia, compuesta por trece obras de grandes dimensiones que transcurren entre lo abstracto y lo figurativo, dando cuenta de la inmensidad del paisaje. El artista nos contó sobre cómo llevó esa naturaleza imponente a esta serie de lienzos
Preocupa el crecimiento de personas que deciden terminar con su vida arrojándose ante los trenes que circulan por debajo de la Ciudad. Francisco Ledesma, secretario de Salud Laboral de Subterráneos, un maquinista y especialistas en el tema, cuentan las consecuencias a la hora de enfrentar una situación tan extrema