Vie 09.May.2025 0:23 hs.

Buenos Aires
T: 16.9°C  H: 81%
Camila  Sunico

Por Camila Sunico

Periodista / Fotografa 

 | 

¿El plan para acabar con los derechos humanos?. Por Camila Sunico

 
¿El plan para acabar con los derechos humanos?. Por Camila Sunico

31.01.2017 07:48 |  Sunico Camila  | 

 En Argentina, desde fines del año 2015 se está llevando a cabo un plan para hacer desaparecer la lucha de las Madres de Plaza de Mayo. Todo empezó desde que asumió la presidencia Mauricio Macri.

En los 12 años de kirchnerismo, el rol de las Madres y Abuelas, estuvo muy presente en la agenda del país. Sin embargo desde la llegada del empresario al poder, los derechos humanos pasaron a estar en un claro segundo plano. Pero esto no ocurre por un olvido, sino más bien, forma parte de un plan.

Primero se comenzó con la duda de la cifra. Que si eran 30.000 o 3.000, los desaparecidos. Esta discusión absurda  la comenzó el mismo Presidente tratando de banalizar los asesinatos.

Luego le siguió la presencia del ex cara pintada, Aldo Rico en el desfile del Bicentenario. Para Macri solo es una etapa de reconciliación y de reconocimiento del otro. Defendiendo a un hombre que intentó derrocar una democracia.

A comienzos del 2017, salió a la luz un punto clave del plan.  El feriado del 24 de marzo se iba a trasladar a un fin de semana para que pasara desapercibido. Pero, ¿se puede pasar una fecha tan importante luego de 41 años?

El 24 de marzo de 1976, ocurría en Argentina  el inicio de una de las peores dictaduras militares de toda su historia. Cuando el caos estaba llegando a su fin, un militar, Leopoldo Galtieri, intentó mantener a la sociedad distraída inventando una guerra con un país que era mucho más superior en armas. Esta guerra, una farsa, y lo único que provocó fue más muertes de jóvenes. Pero a los militares no les importaba nada, ellos eran conscientes de que su fin estaba cerca y necesitaban que el pueblo  estuviera distraído.
Luego de torturas, desapariciones y mucha muerte, la democracia lleg
ó en el año 1983 de la mano de Raúl Alfonsín.  Con el correr de los años fue afianzándose a medida que los gobiernos pasaban, con muchos altibajos, y  grandes deudas que esa misma dictadura había dejado.

Todos los sucesos ocurridos en la historia  no se pueden negar.  Por lo que no se puede cambiar una fecha tan simbólica para todos los argentinos.

Esta decisión de correr el 24 de marzo provocó mucho malestar en gran parte de la sociedad y  se tuvo que volver para atrás.

Igual este plan, sigue su marcha. El domingo 29 de enero de 2017, el director de la Aduana, Juan José Gómez Centurión, expresó que la dictadura militar no fue un plan sistemático para desaparecer personas, ni un genocidio   

Estos dichos, muestra la cara de este plan. La defensa de la tortura, los secuestros, y decir que se lo merecían, generan un repudio inevitable. Una dictadura en la que no se respetaron  los derechos humanos. Todo lo contrario, seres humanos fueron eliminados de la faz de la tierra de una manera horrenda. No fue una guerra de unos contra otros. Fue claramente violencia institucional

¿Cuál será el siguiente paso de este plan?

COMENTARIOS
síganos en Facebook