|
Movimiento por la Ley Nacional de Danza - La denuncia contra Eleonora Cassano pone al descubierto el problema de la jubilación de los trabajadores de la danza
01.08.2014 09:22 |
Noticias DiaxDia |
Expresan en un comunicado: “Ante la mediatización de una supuesta denuncia por parte de integrantes del Ballet Estable del Teatro Colón contra la bailarina Eleonora Cassano, consideramos auspicioso el momento para debatir seriamente el problema de la jubilación de los trabajadores de la danza, sean éstos parte de una institución o independientes. Bajo ningún punto de vista puede reducirse la problemática a la renuncia de un bailarín/a, sea cual sea su trabajo en la actualidad. La jubilación es un derecho de todos los trabajadores.
En el caso del cuerpo estable del Teatro Colón, es necesario recordar que esta compañía contaba con un régimen jubilatorio que estipulaba el retiro a la edad de 40 años y 20 de servicio. En 1996 se aprobó una legislación previsional que da por tierra este beneficio estableciéndose la edad de 65 años para el retiro, lo cual a todas luces es un absurdo. De esta manera, se generaron un sin número de irregularidades y son muchísimos los bailarines que no pueden acceder a un retiro digno, en atención al trabajo realizado.
Esta injusticia no es una novedad y es en las compañías oficiales donde se pone de manifiesto la urgencia de una solución, aún siendo un problema que atañe a todos los bailarines, coreógrafos y docentes de las artes del movimiento.
Necesitamos abordajes integrales que comprendan las particularidades de cada caso, sin perder de vista la magnitud del conflicto de fondo. Creemos que es posible y necesaria una legislación abarcativa que resuelva los problemas previsionales de los trabajadores de la danza y las artes del movimiento. Paralelamente a seguir impulsando el Proyecto de Ley Nacional de Danza en el Congreso -ingresado el 29 de abril de este año con un multitudinario acto en la avenida Callao de la Capital Federal- estamos trabajando para generar esta imprescindible herramienta, en atención a un derecho relegado, que no debe circunscribirse a individualidades, sino discutirse con la seriedad y profundidad que amerita.”