Sáb 12.Jul.2025 16:18 hs.

Buenos Aires
T: 16.7°C  H: 58%

 | 

Se duplicaron los subsidios a la energía en el primer trimestre. Por Julio Cobos

Ascendieron a más de 72.700 millones de pesos contra 36.200 del 2013.

07.08.2014 10:18 |  Noticias DiaxDia  | 

Argentina se encuentra frente a desafíos muy grandes, tanto en el frente interno como en el externo. Los holdouts condicionan el financiamiento y la economía está jaqueada por el déficit energético y esta situación se torna cada vez más compleja, comprometiendo el desarrollo del país. Urge revertirla.
Porque no se hizo nada o se hizo mal, Argentina perdió el superávit energético en el 2010 y a la fecha no solo no logró revertir esta situación sino que se agravó año a año, llegando a importar en 2013 cerca de 12 mil millones de dólares, generando un déficit en la balanza energética de más 6 mil millones de dólares.
Los efectos de este déficit fueron muy perjudicales para la economía. La necesidad de dólares para afrontar la compra de energía llevó a la restricción de importaciones y al cepo al dólar. Esto, combinado con el aceleramiento sostenido de la inflación generó un cuello de botella no resuelto y se vio empeorado por la necesidad de aumentar los subsidios a la energía como consecuencia del mayor costo que genera la importación de combustible (más caro que el que produce el país). Además del aumento en la importación de combustibles y el déficit energético, encontramos el aumento del 100% de subsidios a la energía en estos seis meses, alcanzado casi los 73.700 millones de pesos. La totalidad de lo recaudado en el mismo periodo en concepto de recursos aduaneros (63.400 millones de pesos) no alcanza para cubrirlos. Si tenemos en cuenta el rubro energético, como así también los fondos destinados a empresas del estado y sistema de transporte, lo que constituyen el 99% de los denominados subsidios económicos, la proyección para presente año ascendería a 230.000 millones de pesos.
No es necesario aclarar que el conflicto con los holdouts aporta un componente negativo más y pronostica mayores dificultades tanto en el frente internacional por la dificultad para conseguir financiamiento como en el frente local debido a la caída de los comodities (soja y maíz fundamentalmente). Este círculo vicioso, en lugar de revertir la tendencia, la profundiza y nos encontramos en el peor escenario.
En definitiva, o se reordena la calidad del gasto público a través de una adecuada planificación de los servicios o estaremos frente a una situación insostenible en el corto plazo: nos encontraremos en la puerta de una nueva devaluación con las consecuencias que todos conocemos y debemos evitar.


COMENTARIOS
síganos en Facebook