|
Córdoba - Semana de Cine de los Pueblos Indígenas
El Festival se realiza hasta el 26 de octubre en 14 sedes de la provincia.
23.10.2014 08:52 |
Noticias DiaxDia |
La Semana de Cine de los Pueblos Indígenas en Córdoba, una iniciativa que organiza el Ministerio de Cultura de la Nación hasta el 26 de octubre en 14 sedes de la provincia, comenzó anoche con la proyección de “Los Jucos”, de Juan Pallaro e Ignacio Espinosa, una de las más de veinte películas que podrán verse, con entrada libre y gratuita, durante el festival.
“Hay una palabra que sintetiza nuestra concepción de la cultura, que es ‘encuentro‘. Y este es el encuentro con la diversidad, con las distintas visiones. Esto es lo que se viene generando en la Argentina desde 2003: la posibilidad de poder ver al otro y verse en el otro, de volver a entender que la identidad de uno tiene que ver con la del otro. Eso es la interculturalidad: el conocimiento mutuo y, en este sentido, el cine es una maravillosa herramienta de comunicación y de transformación”, sostuvo el subsecretario de Promoción de Derechos Culturales y Participación Popular, Emiliano Gareca, durante el acto de apertura.
En la inauguración, realizada en el salón de actos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), también se hicieron presentes el subsecretario de Cultura de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC, Franco Morán; el representante de los pueblos originarios ante la AFSCA, Matías Melillán, y la casqui curaca (máxima autoridad) de la comunidad indígena comechingón sanavirón “Tulián” de San Marcos Sierras, Mariela Tulián.
“Los pueblos indígenas, entre otros pueblos que han sido excluidos, hemos transitado una historia muy dura. Hoy en día tenemos la posibilidad de construir otra realidad. Ser comunicador indígena es hacerse cargo de la construcción de esa otra realidad”, expresó Tulián, quien, además, invitó a las distintas comunidades a participar de la creación de la productora de contenidos audiovisuales de los pueblos indígenas de Córdoba.
El acto de apertura también contó con un cierre a cargo del maestro de percusión peruano Marcos Esqueche, autor de tres discos de música ancestral afro y andina para niños, quien logró que el auditorio entero se pusiera de pie y bailara al ritmo de sus canciones.
Este es el segundo año en el que se realiza este encuentro, cuyo objetivo es federalizar y democratizar la difusión de contenidos y producciones audiovisuales de temática indígena, fomentar la visibilización de las culturas originarias, y favorecer la pluralidad de voces y miradas y su circulación. La programación de la Semana incluye producciones documentales, ficciones, animaciones y experimentales de realizadores indígenas y no indígenas de Latinoamérica, que componen un panorama actual sobre aspectos culturales, sociales, económicos y políticos de los pueblos originarios de la región.
La UNC, las municipalidades de San Marcos Sierras y San Esteban, el Frente Cultural Arte Militante y la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina (CCAIA) coorganizan el festival.
Como parte de la Semana, que se desarrollará en diversas sedes de Córdoba capital, Villa Allende, Cruz del Eje, Jesús María, Salsipuedes, Berrotarán, San Esteban, San Marcos Sierras y San Pedro, se dictarán talleres y mesas redondas abiertas al público general y especializado.
Además, algunas de las proyecciones estarán acompañadas de charlas con sus realizadores: Juan Pallaro e Ignacio Espinosa; Maryoli Ceballos, una de las autoras de Mujeres de tierra; Lucas Riselli, realizador de En la puna; y el historiador Oscar Daniel Cantero, quien formó parte de la investigación que derivó en la película Buscando al comandante Andresito.
Una de las actividades paralelas previstas es el taller de accesibilidad a los medios y la cultura, y otro de comunicación con identidad; además de la muestra “Colores ancestrales”, del pintor y escultor comechingón Eduardo López, integrada por pinturas y esculturas realizadas sobre raíces de árboles, y la presentación del libro “Los qom del Chaco en la Guerra de Malvinas. Una herida abierta”, del historiador Juan Chico.
Además, habrá propuestas a cargo de distintas áreas del Ministerio de Cultura. El programa Cultura e Infancia ofrecerá espectáculos artísticos para niños y el programa Colectividades brindará el taller Compatriotas, que indaga sobre los aportes de las colectividades peruana y boliviana a la construcción de la identidad argentina.
El cierre de la muestra será el domingo 26, desde las 16, en el Polideportivo Municipal Humberto “El Gringo” Casini, de San Marcos Sierras, donde habrá un desfile de agrupaciones gauchas y, desde las 17, música en vivo. El programa comenzará con el grupo de música andina Los Queñuas, integrado por artistas bolivianos y argentinos, para luego cerrar con un espectáculo dedicado a la diversidad cultural de América, del que participarán reconocidos referentes argentinos y de la región.