Dom 04.May.2025 4:33 hs.

Buenos Aires
T: 17.8°C  H: 80%

congreso-nac-y--bs-as  | 

Hasta el 15 de noviembre - Programa Jóvenes y Memoria cierra el año con un encuentro en Chapadmalal

Hasta el 15 de noviembre - Programa Jóvenes y Memoria cierra el año con un encuentro en Chapadmalal

03.11.2014 11:49 |  Noticias DiaxDia  | 

Más de 12.000 estudiantes y docentes de la provincia y la Ciudad de Buenos Aires participan del XIII encuentro “Jóvenes y Memoria. Recordamos para el Futuro” que se realiza en el Complejo Turístico de Chapadmalal.
Durante las jornadas presentarán las investigaciones realizadas a lo largo del año sobre la historia reciente y el presente de sus comunidades. Participarán los equipos de investigación compuestos por jóvenes y coordinadores de escuelas secundarias, organizaciones sociales y grupos juveniles que formaron parte del programa Jóvenes y Memoria durante la convocatoria 2014.
Desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde el programa es coordinado por el Espacio Memoria (ex ESMA), viajarán más 1.200 chicos y chicas para presentar sus producciones finales. Durante esos días, además de exponer sus trabajos, comparten experiencias y reflexionan colectivamente en diferentes espacios -talleres de integración, temáticos y de expresión y foros de discusión- sobre experiencias del pasado reciente argentino y la agenda actual de derechos humanos. La exclusión social, el gatillo fácil, la militancia, las biografías de desaparecidos, la violencia de género, las transformaciones socio-económicas y la ampliación de derechos, son los diferentes temas que integran las producciones realizadas por los jóvenes que participan del programa y constituyen el centro de la reflexión e intercambio en cada uno de los encuentros. Los trabajos de la memoria que impulsan los adolescentes ponen en tensión la relación entre el pasado y el presente y el modo en el que se expresan en la comunidad.
El Programa Jóvenes y Memoria se propone el tratamiento de la última dictadura militar en las escuelas secundarias a partir de una premisa básica: que sean los alumnos los que se apropien significativamente de las experiencias pasadas. Los adolescentes abordan experiencias pasadas o aspectos críticos del presente a través de un proceso de investigación que parte de sus propias preguntas y de las realidades locales. A partir de la elección de un tema o pregunta sobre la historia de su comunidad, los equipos de estudiantes y docentes inician una investigación, entrevistan a protagonistas, consultan archivos y finalmente producen un relato donde exponen las conclusiones del trabajo de todo un año. El resultado de su investigación puede tener distintas formas y soportes: una página web, un audiovisual, un mural, una revista, una obra de teatro, un libro, etc.
Desde 2011, el programa “Jóvenes y Memoria” es desarrollado en la Ciudad de Buenos Aires por el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) y convoca a escuelas secundarias porteñas –tanto públicas como privadas- para desarrollar una experiencia educativa que impulse proyectos de investigación sobre el eje autoritarismo y democracia. En la provincia de Buenos Aires, el programa es impulsado por la Comisión Provincial por la Memoria desde 2002. (Espacio Memoria y DDHH -ex ESMA).


COMENTARIOS
síganos en Facebook