Jue 11.sep.2025 23:34 hs.

Buenos Aires
T: 16.2°C  H: 59%

congreso-nac-y--bs-as  | 

Debate por una Ley Nacional de Cultura

  Durante la última jornada de la Feria del Libro, tuvo lugar el encuentro convocado por el diputado nacional Roy Cortina, del que participaron Pino Solanas, Jorge Telerman, Luis Brandoni y el periodista Pablo Sirven, para reflexionar juntos acerca de la necesidad de una Ley Nacional de Cultura. 

15.05.2013 11:19 |  Noticias DiaxDia  | 

 Cortina – que preside la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados – definió a éste como un debate postergado y pendiente del Congreso Nacional y la sociedad en su conjunto y consideró que el desorden normativo vigente ha sido un factor importante para que la cultura quede relegada en los presupuestos y organigramas gubernamentales, tanto de carácter nacional y provincial. 
El diputado llamó la atención respecto a cómo la mayor parte de las partidas presupuestarias que se destinan a la cultura se concentran en gastos administrativos y cómo privilegian a los grandes centros urbanos del país, haciendo que subsistan fuertes desequilibrios territoriales y graves desigualdades en el acceso a los bienes y servicios culturales. 
También rechazó la idea de una cultura única y – entre los ejes que debieran guiar a una norma de esta trascendencia – enumeró el reconocimiento y el pleno respeto de la multiculturalidad que nos define como Nación. “La Ley Nacional de Cultura no puede ser propiedad de un Gobierno ni de un sector político determinado. Tiene que ser una ley de la diversidad”, concluyó Cortina. 
En el mismo sentido, Jorge Telerman que preside el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, planteó la urgencia de poner sobre la mesa de debate, el riesgo que la Ley Nacional de Cultura se convierta o sea utilizada como un dispositivo de la cultura oficial. 
Consideró que la función primordial de dicha ley debiera ser la de asegurar una base de acceso a los bienes culturales por parte de toda la sociedad y que el Estado debiera tener a su cargo la promoción de disparadores que favorezcan el acercamiento entre ambos, la protección del patrimonio y la llegada a los productores culturales, garantizando que puedan expresarse. 
Por su parte, Luis Brandoni hizo un llamamiento a defendernos de la colonización cultural y destacó el rol que la cultura puede desempeñar para superar la fractura que nuestra sociedad sufre en la actualidad; cómo la cultura puede servir para aunarnos en proyectos comunes y disfrutar manifestaciones artísticas en forma compartida. 
El diputado nacional Pino Solanas cuestionó la concepción restringida y el criterio marketinero electoral que rige a las políticas culturales, señalando la importancia que la Ley Nacional de Cultura transite el camino de consagrar una concepción amplia e inseparable de la memoria y la historia; que apunte a saldar los desequilibrios territoriales que existen y a que las partidas presupuestarias lleguen a políticas culturales efectivas. 
El referente de Proyecto Sur emplazó a militar en contra de la imposición de una cultura oficial y de la censura directa e indirecta que tiene lugar en nuestro país, por temor o dependencia de las políticas oficiales. 
Manifestó que la época de autoritarismo, impostura y cinismo en la que vivimos, exige que defendamos a la cultura y a los artistas e intelectuales salir del silencio. 
Pablo Sirven recordó que por estos días se cumple un nuevo aniversario de la primera quema de libros de la Alemania Nazi y alertó sobre cómo en nuestro país – aunque hace mucho que no ocurren este tipo de episodios – se producen “quemas virtuales”, porque el tema de la cultura está ausente de la política. 
Cuestionó la carga simbólica negativa que tiene el hecho que la dirigencia política no concurra a teatros, museos y muestras. Además, resaltó la conveniencia de convocar para que participen de los Gobiernos, a hombres de la cultura preparados para que no se los trague la burocracia, para dudar, para no ser mesiánicos y para ofrecer mayores salidas creativas. Como ejemplo, se refirió específicamente al liderazgo de Ernesto Sábato en la CONADEP, a instancias del Presidente Raúl Alfonsín. 
Propuso desencapsular la cultura para que fluya y llegue a toda la sociedad. Llamó a que la ley aliente el turismo, los emprendimientos mixtos, el fortalecimiento del carácter cultural de las ciudades y la existencia de dispositivos rápidos para atender casos urgentes, más allá de las políticas macro. 
Habló de la desburocratización y descentralización de la gestión cultural, así como de la no “privatización” de las decisiones culturales de acuerdo a los intereses, gustos y simpatías del gobierno de turno. 
Como cierre de su discurso, expresó el deseo que la cultura aparezca en la agenda de las próximas elecciones legislativas y en las presidenciales de 2015. 
 
 
COMENTARIOS
síganos en Facebook