cultura-de-jujuy-a-tierra-del-fuego |
Gianni Siccardi: Los signos de la vida. Por David Antonio Sorbille
20.05.2025 00:02 |
Noticias DiaxDia |
La poesía, parafraseando a Gianni Siccardi, es un estado de conciencia. Y esa afirmación emparentaba a nuestro poeta, con el objetivo de un oficio que resignifica los signos de la vida.
El ser asume su rol en toda la dimensión existencial. Le otorga un sitio primordial a lo cotidiano, al paso del tiempo y los rasgos que definen un paisaje interior: una amalgama de sensaciones y palabras que articulan un modo de decir y relacionarse con el otro.
En ese contexto tan pleno de singularidad, Gianni enarbola su bandera de transparencia en las cuestiones del querer: el amor infinito corporizado en su familia y su poesía colmada de magia y talento.
Juan Manuel Gianni Siccardi nació en Banfield, provincia de Buenos Aires, en 1933. Fue admirador de poetas como Juan L. Ortíz, Edgar Bayley, Raúl Gustavo Aguirre, Oliverio Girondo, Apollinaire, Montale, Quasimodo, entre tantos referentes ineludibles.
Su obra publicada es la siguiente: Conversaciones (1962), Travesía (1967), Ella (1989, reeditado en 1999 con el título Ella y otros poemas), Fragmentos (2° Premio Municipal de Poesía de CABA, bienio 1994-1995) y El Mirlo (2000, edición artesanal realizada por su hija).
Tradujo para el Centro Editor de América Latina las antologías de los poetas italianos Eugenio Montale (1987) y Salvatore Quasimodo (1988).
Al respecto, destacó Osvaldo Aguirre, que Siccardi “fue señalado por César Fernández Moreno no solo como “un poeta de primera línea” sino como el exponente de lo que el autor de Argentino hasta la muerte consideraba la mejor tradición poética nacional, la que iba desde los poetas gauchescos del siglo XIX hasta los invencionistas de los años 50”.
Entre sus actividades literarias, fue uno de los fundadores de la revista Juego Rabioso y la editorial Mano (1960), Aldabón (1961), la revista Baires (1963), Sunda (1966) y Poemas (1987).
Se desempeñó como docente, redactor periodístico y publicitario, y también como cantante lírico y conferencista, además de participar en numerosas antologías y coordinar su taller de poesía desde 1992; fallece en Buenos Aires el 29 de noviembre de 2002.
El microcosmos de Gianni era el tono de su poesía, y la proyección de las raíces vitales que se conectan con la dimensión de cada paso en la huella del hombre que reflexiona en plenitud.
La travesía infinita, los desvelos inevitables, el misterio, la ensoñación y la comprensión del mundo que nos rodea, constituyen los fundamentos primordiales del poema.
Y en su libro inédito Palabras sueltas, Gianni retoma el diálogo con la mujer amada y nos asombra con el efecto revelador de sus certeros pensamientos, porque al fin: “Leemos y escribimos poesía para entrar en nuestro ser”.
Su Obra Completa fue publicada por el Instituto Lucchelli Bonadeo (2019), con prólogos de Jorge Quiroga (“…Gianni Siccardi experimenta inagotablemente, desencadena la procura de lo maravilloso de ese ejercicio con el lenguaje, trata de pensar esos llamados que lo interpelan porque entiende que ese arribo a “la casa del ser” es su auténtica justificación”), y Jorge Ariel Madrazo (“Porque lo que importa a Gianni Siccardi (a todo/a poeta de verdad) es la experiencia de lo poético, tan parecida a la experiencia mística: quien no la roce, solo será un escritor, nunca un poeta”).
Y bien vale epilogar su estado de gracia, citando los siguientes versos que pertenecen a su libro: Ella y otros poemas, que reúne su entrega a la mujer amada que es también su poesía: “Ella nunca muere / ella nunca mata / ella es feliz / es hermosa en el sueño / pero esas palabras que aún no conoce /son las únicas que desea leer. / Y las únicas que deseo escribir”.
Bibliografía:
https://giannisiccardi.com.ar/gianni-siccardi-y-el-secreto-de-la-poesia/
Siccardi, Gianni; Obra Completa, Instituto Lucchelli Bonadeo, 2019.