¿Cuál fue tu inspiración para elegir tu carrera artística?
R.L: Desde niño emprendí mi carrera artística en el baile, cantando y bailando. Cuando ya estaba en la primaria, mi madre y familiares vieron que los artes era lo que más me gustaba hacer en mi pasatiempo. Un día cuando estaba en la escuela (primaria), llegué a casa con folletos de Los Ángeles Unified School District (el distrito escolar de Los Ángeles) que tenían clases en la Universidad de California en los Ángeles para niños dotados en los artes y le pedí a mi mamá ser parte del programa y después contenta me llevaba a la Universidad.

¿Qué recorridos hizo tu mirada para elegir las artes escénicas y la producción musical?
R.L: El programa al que me uní tenía diferentes clases para los niños y adolescentes. Ofrecían clases en todos los campos de los artes, también en las artes visuales. En los Performing Arts tenían de canto, clases donde se escribían canciones, clases de baile, jazz, tap, actuación y más. Me dio una buena preparación para años después como profesional. Después me inscribí y solicité ser parte de la escuela “Hollywood Performing Arts High School,” donde tuvo la oportunidad de dirigir la obra de la película, “The Breakfast Club,” de 1984. A los doce años escribí mi primera canción titulada “Kindred Spirits,” la cual fue escogida para cantarse en el programa final del año.
¿Cuáles fueron tus trabajos audiovisuales?
R.L: En la escuela me preparé como actor y cantante. Me dieron también los ejercicios para improvisar y crear personajes. Iba a audiciones y cuando vi que los personajes no eran para mí, me di cuenta de que podía escribir mis cortometrajes sobre las historias que quería contar, y esto ocurrió cuando tomé clases en la escuela de cine en la Universidad, la Escuela de Cine, en la Universidad de California en Los Ángeles. Mi maestro ganó dos Emmys lo cual me daba la seguridad de desarrollar mis historias y grabar con la guía que el nos daba. Comencé a escribir y grabar mis cortometrajes como “Quetzalcóatl,” “Los Ojos de México,” “Moctezuma,” y cortometrajes sobre los personajes de una película grande (El Sexto Sol). En el 2018 tuve la oportunidad de grabar un documental con Arturo Peniche sobre su carrera de 40 años. Él me dio la oportunidad de conocer muchos actores populares de México que llegaban alrededor de todo el mundo. Después seguí con los capítulos de “El Sexto Sol.”
¿Cómo te inspiraste para crear “El sexto sol”?
R.L: Mientras estaba chico mi madre me llevaba a los países Mayas: El Salvador, Guatemala, las regiones de Chiapas, Yucatán y Quintana Roo, también Honduras. Es cuando iba a estos países y visitaba las pirámides que conocí a arqueólogos como Paul Amaroli (americano), y estudié más a fondo con Shione Shibata (Japones) arqueología. Mantuve relación y comunicación con más personas de este campo, hasta que un historiador compartió partes de códices y libros que habían sido desaparecidos en el tiempo de la conquista. Cuando comencé a leer, me di cuenta de que se cubría las profecías del sol, que eran diferentes etapas y diferentes soles en el desarrollo de estas culturas, y con lo que pasaba con el sol en el tiempo de Teotihuacán, Toltecas y los Mayas, me vino la inspiración de contar eventos de estas culturas que habían desaparecido en la conquista. Es cuando comencé a hacer el drama y guion de “El Sexto Sol.”
¿Qué significado tiene para ti trabajar en una obra donde se ven reflejados los mayas?
R.L: Para mí es una gran oportunidad de enseñar parte de tres civilizaciones que no han tenido el medio de poder enseñar parta de lo mejor de su filosofía, gobierno, política, arte y forma espiritual. No solo cubro los Mayas, sino también la civilización de Teotihuacán y los Toltecas. Mi madre es Maya indígena, lo cual me permitió vivir la parte cultural, espiritual y social de dicha cultura desde chico. Sé que hay diferentes maneras de ver esta etnia desde que los españoles las expusieron desde la conquista al mundo, y también después el Americano John Stephen Lloyd y el Ingles Frederick Catherwood los mostraron por primera vez como una civilización avanzada. Vengo con una perspectiva más redonda de lo que fueron, son y lo que pueden representar en generaciones venideras.
¿Qué historias traza “El sexto sol? ¿Cómo trabajaste desde la historia de los pueblos originarios de América hacia las problemáticas y padecimientos del día de hoy?
R.L: Una pregunta en tres. La contestaré una por una. La historia de El Sexto Sol, es sobre la creación de cada etapa y formación de los que vieron el sol nacer y fallecer. En los capítulos no he tenido todos los fondos para poder enseñar lo magnífico de cada sol. Lo que pudo escoger es enseñar un pequeño trazo de una gran historia. En el primer capítulo enseño a un Indio Totonaca y el contacto de Hernán Cortés. En el segundo capítulo me voy a Teotihuacán porque es aquí donde se originó la historia de la creación del sol. En el capítulo tres me voy al Mundo Maya donde los Maya Ch’orti’ reportaron que había un camino que los llevaba a la Ciudad de los Dioses, había dos caminos del Supra mundo y el Inframundo, por lo que vemos no solo fueron los Mexicas (Aztecas) que dieron testimonio de que Teotihuacán es la Ciudad de los Dioses.
La manera que trabajé los pueblos originarios de las Américas fue de un punto de vista antropológico, de una manera artística, de una manera espiritual y gubernamental, y es cuando las ideas de un estilo de vida fueron unidas con esta historia. Pero también porque lo he vivido desde mi nacimiento, mi enfoque fue para mostrar cómo han podido sobrevivir con sus creencias y costumbres. Con todo lo dicho y como lo veo los padecimientos más grandes es el racismo como etnia ante la sociedad y que no les dan su lugar.
Este es tu debut como director de cine. ¿Cuál va a ser el destino de la serie?
R.L: El estudio que he hecho es desde infancia, los registros que tengo me dan hasta 8 películas y temporadas de la serie. Siempre ha sido mi enfoque en dar un producto comercial que pueda llegar a las masas sin perder lo autóctono de la cultura. Los registros no leen como una literatura porque no lo son, son hechos. Hay partes que si serán adaptado a un momento surrealista o personajes inventados para que la historia este a flote. Esta temporada le doy comienzo a los personajes, a las situaciones y eventos verídicos que pasaron en la historia verdadera en Teotihuacán, Totlteca y Maya. Los registros ya se prestan a que puedan tener una mezcla de Indiana Jones, Stranger Things o la serie Lost. Con esta temporada le doy conclusión a los personajes y eventos importantes que suceden, pero lo dejo abierto para la siguiente, pero cada capítulo y evento están bien completos dese la narración, su desarrollo y su conclusión. Mi objetivo es poder enseñar parte de todo este mundo durante los minutos que el público me otorgue.
¿Qué piensas acerca del cine de hoy y cuáles son tus referentes en el cine?
R.L: Pienso que hay temas muy buenos que hoy en día se está viendo y llegan a tocar mucha gente alrededor del mundo y son muy aclamados. Pienso también que a veces se enfocan más en efectos y animación y menos con una buena historia desarrollada con drama y suspenso. Veo mucho cine de oro americano, mexicano y hasta español. No tengo un director favorito de estas épocas, pero de los actores americanos me gustan mucho Clark Gable, Cary Grant y Elizabeth Taylor. De México me gusta mucho Pedro Infante, María Victoria y Angélica María. De España me gusta mucho Marisol, Sara Montiel y Roció Durcal.
¿Qué directores de cine admiras?
R.L: Tal vez es muy común el nombre que daré, pero admiro a Steven Spielberg y a Jack Bender porque toca muchos temas que tiene que ver con el tiempo, el hecho de sobrevivir de cada ser humano que quiere la victoria en su caminar de la vida y nos remota a otras épocas. Y Peter Jackson porque hace quizás lo que los demás no están haciendo, y algo que él originó como poder llevar en 10 años a King Kong a la pantalla grande.
¿Cómo es tu labor en la producción musical y a cuáles cantantes consagrados apoyas?
R.L: Mi labor en la producción de la música como productor y arreglista es darle estilo, darle ese ritmo original o marcar una época y tiempo en la canción. Poder tratar diferentes notas y la voz que vaya con el género, si no adaptar la música al estilo o timbre del cantante. Producir estar al mando, pero también mi compañero e Ingeniero, Fabián Roque toma influencia en la dirección. El poder trabajar de nuevo canciones de Angélica María que grabo hace mas de 30 años que originalmente hablamos juntos en 2011, y poder realizarla en el 2022, fue un sueño cumplido. En ese entonces estábamos con Lloyd Trammell y John Gould y ella expresó su deseo de que su música sonara de acuerdo con lo que hoy está de moda. En el estudio lo hicimos y lo cumplimos. Igual pasó con Verónica Castro en el año 2016, ahora hemos hacho algunas de sus canciones contemporáneas.
¿Qué panorama ves en el cine latinoamericano?
R.L: Creo que todavía hace falta más apoyo en el público en cada país. Parte de eso hace años lo hablo Sebastián Zurita, porque también es productor, que no hay buena distribución en habla hispana. Que hay muy pocas opciones para distribuir y comercializar películas. Hablé con un amigo Productor, y él me dijo que tiene cuatro muy buenas películas enlatadas porque Netflix al considerar distribuir una película quieren ellos tener control artístico y poner quienes ellos lo quieren en la película y la otra opción que vio es Corazón Films y ellos dan como 4% de todo lo que la película vale para realizar, lo cual él me dijo que era como regalar la película, para eso mejor no darla.
¿Cómo comienzas a esbozar un guion de cine?
R.L: Todos tienen su manera de cómo crear un guion, y que genero se dirigen. Soy de Los Ángeles, algunos amigos de cine que tienen dinero van a las conferencias de paquites (Comic Con), hacen cercamiento con los autores de los paquites y le compran los derechos a personas que son autores de sus historias de su paquin y lo convierten en guion. Otras veces son guionistas que tienen una idea original y empiezan a desarrollar su historia. La historia comienza de muchas maneras. Angélica María me dijo una vez, “Mijo, escribe de lo que tu sabes, de lo que tú conoces.” Y para mí eso siempre el comienzo de los guiones que he escrito.
¿Cuáles significados te trae el cine clásico y qué futuros pensás para tu cine?
R.L: No pensé que se me hiciera esta pregunta, porque a muchos no les gusta el cine clásico, y lo digo por el público porque se ve muy claro en las tiendas que venden o vendían películas, hay muy poco de antes y es un mercado chico. Pero desde chico compre esas películas y las pedía la Biblioteca. Para mi si uno no estudia su pasado y examina su presente no tendrá futuro. Me fascina las películas de Pedro Infante como construyen el héroe, como le dan conflictos de los cuales enfrentamos día con día. El cine clásico pienso que alimentaban muy bien el protagonista y todo lo rodeaba. También pienso que las películas de antes, también como las de María Victoria tenían más valores, principios, cuando terminas una película de ella te deja un gran sentimiento de satisfacción que vale vivir cada día, que hay bien en el mundo.
El futuro de mi cine… la persona que me descubrió en el medio artístico fue Lucía Méndez, pero la que fue mi madrina en cada sentido de la palabra es Angélica María. Pude aprender mucho de ellas. Hicieron grandes cosas en todas sus áreas. Angélica María aunque no escribe guiones, me enseñó que si tenía un buen guion, aunque no tenga una super estrella como protagonista, la historia vende. Creo que si sigo con buenas historias y puedo transmitirlas en el guion puedo tener mucho futuro. La raíz es el guion de todo lo que puede pasar. Aunque nunca pensé ser director, porque mi comienzo fue en la actuación y el canto, no podía dejar que otra persona interpretara mi historia a su conveniencia y pusiera sus condiciones. Ya me ocurrió con otros directores y cinematógrafos que tomaron mi historia y enseñaron algo con lo que nunca estuve de acuerdo.
Por último, un pensamiento que resuma tu pasión por las Artes y tu pasión por el cine.
R.L: “I bring to a role everything I am, was and hope to be,” Clark Gable. “Yo traigo al personaje todo lo que soy, fui y espero ser,” Clark Gable.