Mar 01.Jul.2025 16:39 hs.

Buenos Aires
T: 8.1°C  H: 31%

cultura-de-jujuy-a-tierra-del-fuego  | 

Grupo “Entre Poetas”: De la Poesía a la investigación. Por Sebastián Jorgi

01.07.2025 13:03 |  Noticias DiaxDia  | 

Siete poetas argentinas, de intenso y valorado trayecto en estas últimas décadas, han emprendido un ambicioso proyecto, el de investigar a los poetas que las han precedido. No solamente poetas argentinos, sino también extranjeros, eligiendo cada una libremente al Hacedor, ya sea por su afinidad, su gusto, o simplemente admiración. Es dable destacar esta empresa poética (estoy copiando la denominación de una revista de los 80 que dirigieron Iadarola, Ponzo y Kargieman, tres ilustres poetas). Se me disculpará esta digresión, pero realmente es considerable, porque abundan los cafés literarios en Buenos Aires, en donde se lee el poema propio y nada más.
En conversación con la mentora de esta idea, María Amelia Díaz, remarcó, “se trata de salir de la superficialidad, de lo común y llamé a estas poetas amigas que cuentan con un caudal literario y conocimientos sobre la Historia de la Literatura, nos encontramos para intercambiar impresiones y aceptaron con entusiasmo la idea de ensayar e investigar sobre los poetas, que cada una considerase, cada una contamos con una trayectoria desarrollada, ya hemos comenzado a trabajar…”
Los encuentros se llevarán a cabo un jueves por mes en una coqueta y tradicional confitería del barrio de Almagro, en donde casualmente (o no) pararon poetas como Mario Jorge de Lellis, Emma de Cartosio, Gloria Corinaldesi, Alfredo De Cicco y Atilio J. Castelpoggi, entre otras relevantes figuras de la poesía.
El Grupo Entre Poetas está conformado por María Rosa Lojo, María Amelia Díaz, Graciela Bucci, Viviana Bermúdez Arceo, Nora Patricia Nardo, Sandra Pien y María Cecilia Piscitelli, un elenco de notables poetas.
Auspiciosa noticia.

MARÍA ROSA LOJO:
Nació en Buenos Aires en 1954. Es poeta, narradora y ensayista.
Su obra creativa incluye cuatro libros de microficciones líricas/poemas en prosa compiladas en Bosque de Ojos (2011): Visiones (1984), Forma oculta del mundo (1991), Esperan la mañana verde (1998) e Historias del Cielo (2010) y el poemario Los brotes de esta tierra (2022). Su prosa comprende las novelas Canción perdida en Buenos Aires al Oeste (1987), La pasión de los nómades (1994), La princesa federal (1998), Una mujer de fin de siglo (1999), Las libres del Sur (2004), Finisterre (2005), Árbol de familia (2010), Todos éramos hijos (2014), Solo queda saltar (2018), así como las colecciones de cuentos Marginales (1986), Historias ocultas en la Recoleta (2000, con Roberto Elissalde), Amores insólitos de nuestra historia (2001), Cuerpos resplandecientes. Santos populares argentinos (2007), Así los trata la muerte. Voces desde el Cementerio de la Recoleta (2021), y Lo que hicieron ahí (2023), definida asimismo como una “novela rompecabezas". Publicó también El libro de las Siniguales y del único Sinigual (2010 y 2016, en gallego y en castellano), álbum ilustrado, en co-autoría con la artista visual Leonor Beuter. Ha sido incluida en numerosas antologías de la Argentina y del extranjero.
Parte de sus libros se ha traducido al inglés, francés, italiano, gallego, portugués, tailandés, chino y búlgaro. Su novela Finisterre, volcada a la lengua thai por Pasuree Luesakul, recibió el Premio Nacional de Traducción Phraya Anuman Rajadhon 2015. Su libro de poemas Esperan la mañana verde, en su traducción francesa (En attendant le matin vert) recibió el Premio Internacional Antonio Viccaro 2017 (Canadá) para poetas de América del Sur.
Entre otros, obtuvo el Primer Premio de Poesía de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (1984), el Premio del Fondo Nacional de las Artes en cuento (1985) y en novela (1986), el Primer Premio Municipal de Narrativa de Buenos Aires “Eduardo Mallea” (1996), el Premio Kónex (2004), el Premio “Los Destacados” ALIJA-IBBY (2019) por Solo queda saltar. En 2023, Lo que hicieron ahí fue incluido en el Programa Key-Titles de la Cancillería Argentina y fue Declarado de Interés para la Comunicación y la Cultura por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se le otorgaron diversos reconocimientos a la trayectoria, como el Premio del Instituto Literario y Cultural Hispánico de California (1999), el Premio Nacional “Esteban Echeverría” 2004, por el conjunto de su obra narrativa, la Medalla de la Hispanidad, la Medalla del Bicentenario concedida por la Ciudad de Buenos Aires, el Premio a la Trayectoria en Literatura 2014 de APA (Artistas Premiados Argentinos) y el Gran Premio de Honor 2018 de la Sociedad Argentina de Escritores. En 2020 fue galardonada con el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía. En 2021 recibió la Medalla Europea de Poesía y Arte (European Medal of Poetry and Art-Homer) Bruselas. En 2023 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires la declaró Personalidad Destacada de la Ciudad en el ámbito de la Cultura. En 2024 recibió el Laurel de Plata del Rotary Club de Buenos Aires a la Personalidad del Año 2023 en Letras. Fue miembro del Gran Jurado de los Premios Kónex 2024 (Letras).
Lojo es también una reconocida estudiosa. Se doctoró en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Ingresó al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, donde llegó a ser Investigadora Principal. Actualmente es directora académica del Centro de Estudios Críticos de Literatura Argentina en la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (Buenos Aires) y Profesora del Doctorado en la misma Universidad. Publicó ocho libros de ensayo e investigación, tres ediciones críticas y más de doscientos trabajos en revistas especializadas y libros colectivos.
Es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española desde 2015, miembro del Consejo de Administración de la Fundación Sur, creada por Victoria Ocampo, desde 2017; miembro de honor (Académica de Honra) de la Real Academia Gallega desde 2022, y miembro titular electa de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires desde 2024.

MARÍA CECILIA PISCITELLI:
María Cecilia Piscitelli. Lic. en Psicología (U.B.A). Psicoanalista. Poeta. Letrista.
Realizó la Escuela de Posgrado en el Centro de Salud Mental "Dr. Ameghino". Se desempeñó en las áreas de Hospital, Docencia universitaria (U.B.A), Orientación familiar y Clínica en consultorio (actualmente), con más de treinta años de trayectoria.
Co-coordinadora de "reverArte. Correcciones + Creativas".
Coordinadora de Talleres de Creatividad y de Expresión artística en Centros culturales, Escuelas y Universidades.
Compositora de Letras de canciones.
Difunde su obra poética en Ciclos de Argentina y de diversos países, Revistas literarias y de Psicoanálisis, y Antologías. Ha presentado varios trabajos en la Escuela Freudiana de Buenos Aires, en la Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis, y en la SADE, invitada a disertar acerca de la creación.
Participó del proyecto de articulación entre arte y psicoanálisis "Éxtimo" con su obra poético- visual en la Galería de arte "Objeto a".
Participó como artista invitada en la Performance poética de la obra "Calma, es tu día" en el C C Matienzo, fusionando danza y poesía.
Publicó su libro "Des-Velo", presentado en la Sociedad argentina de escritores (SADE), en el 2019.
Publicó su libro "En los pliegues danzo", presentado en el Museo del Libro y de la Lengua, en el 2024.
Colaboradora en la Antología "Enhebradas". De una poiesis psicoanalítica en tiempos de pandemia. (2021). Y en el Anexo referido a la post pandemia. (2023).
Co-autora de "Caligrafías en Danza". (2021).
Premio a la "Revelación Poética Jorge García Sabal", otorgado por el Ciclo "Misterio y Palabra" en la Sociedad argentina de escritores (SADE). (2023)

NORA PATRICIA NARDO:
Nació y vive en Buenos Aires, Argentina en 1957. Licenciada en Ciencias de la Educación -UBA- Profesora para la Enseñanza Primaria (Escuela Normal Superior Nº 2 Mariano Acosta) Psicopedagoga Clínica (EPPEC) y Especialista en Conducción y Gestión de las Instituciones de las Instituciones (Flacso). Ex Directora y Evaluadora de Tesis del Instituto Universitario de Arte (IUNA).
Poeta, ensayista, gestora cultural. Secretaria de la Fundación Generación Abierta Arte y Cultura. Jefa de Redacción de la Revista "Generación Abierta"-Letras-Arte-Educación-, desde el año 1998, “Declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” en el año 2000. Director: Luis Raúl Calvo. Desde el año 2007 co-conduce el programa "Generación Abierta en Radio" por la radio AM1010 “Onda Latina” de Buenos Aires, desde el 2021/2024 “La tarde está en plenitud” -Arte & Cultura- por FM “Amadeus” 91.1 de Buenos Aires, desde 2023 “Crónicas Barriales” Arte y Cultura en la Ciudad por AM1010 “Onda Latina” de Buenos Aires. Desde el año 2013 es responsable del segmento Poetas en el Recuerdo en el Ciclo Literario “Antonio Aliberti” que se lleva a cabo actualmente en el Bar Notable “La Dama de Bollini” ubicado en el Pasaje Bollini 2281, de Caba.
Obra publicada en Poesía: “Relatos de la piel”- Poesía- Ediciones "Generación Abierta", 2010; “Pretextos de la oscuridad”- Ediciones "Generación Abierta", 2012; “Umbrales posibles” –Ediciones Generación Abierta, 2016. “Relatos de la piel” (Storie Di Pelle) en italiano por D.M. Edizioni, Edizione italiana 2021. “Salvar el olvido” - “Salvare l’ oblio” (bilingüe castellano-italiano) Ediciones “Generación Abierta”, 2021.

SANDRA PIEN:
(Buenos Aires, 1960) es Lic. en Letras por la UBA, periodista, docente, tallerista y editora. En poesía, ha publicado: La Fiesta del Ser, poemas, premiado por la SADE. En 1996 una selección de sus poemas apareció en la antología Poesía Argentina de Fin de Siglo. Luego, Patagonia Rumbo Sur; miBorges.com, poema en nueve cantos; Mascarón de proa, poemas y Poemas 2003.
En 2007 la Fundación Argentina para la Poesía –FAP– la invitó a formar parte de su obra antológica en el tomo I, Parte Decimosexta, de la obra Poesía Argentina Contemporánea. Al año siguiente, esta misma institución le otorgó el Premio “Puma de Plata”. A fines de 2010 editó Aquí no duele –50 poemas– y en 2016, el poemario Calle Charcas. En agosto de 2017, poemas inéditos suyos fueron publicados en el N° 137 de la prestigiosa revista de Literatura Hispamérica, de la Universidad de Maryland, Estados Unidos. En la misma revista, en su N° 158, se publicó un pliego inédito de sus haikus. En 2021, aparecieron El gato de Rodas y otros santuarios desolados, poemas, y Aviso para caminantes (poemas de pandemia y otros). En 2025, publicó Fractales -215 casi haikus.

VIVIANA BERMÚDEZ-ARCEO:
Nació en Blaquier (prov. de Buenos Aires) y reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Escribe poesías, cuentos, ensayos y trabajos de investigación literaria. Es profesora en Letras . Estudió Maestría en Análisis del Discurso (UBA) y posee una Diplomatura en Cultura Argentina ( Cudes-Universidad Austral).Coordinó por varios años un Taller literario para adolescentes. Ha expuesto trabajos y coordinado mesas en congresos literarios. Secretaria de Redacción de la revista El grillo (impresa). Directora de la Revista Gente de Letras (impresa). Integró la Comisión Directiva de APOA ( Asociación de Poetas Argentinos) y la Comisión Educación de la Fundación El Libro.Incluida en el volumen impreso: Breve diccionario biográfico de autores argentinos (Pedro Orgambide. Silvana Castro)
Obra impresa:
- Donde habitan las rocas ( cuentos) -Lento espejo (poemas)-Peces en bandeja (poemas) -Brote y oscuro (poemas)-Mundo de pequeños pliegues (poemas)- Miradas de lo femenino. Década del 30. Cine-Revistas-Poesía. ( ensayo) - Modos del agua y otros poemas ( poemas ). La voz de las máscaras (cuentos). En imprenta en España , concurso Ana María Matute: finalista y publicación de cuento en antología.
- Han prologado sus obras: Rodolfo Alonso, Arturo Cuadrado, Antonio Requeni , Adolfo Pérez Zelaschi.
Posee varias obras impresas en colaboración.
Premios:
-Ha obtenido la Faja de Honor de la SADE Nacional, categoría Ensayo. -Primer Premio Cuento : Sociedad Argentina de Escritores (SADE Nacional). -Primer Premio Mejía Nieto (Soc. Argentina de Escritores. SADE Nacional). -Primer Premio Crearte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. -Primer Premio F. Estrella Gutiérrez de Rotary Club. Primer Premio Ensayo Prof. A. Quaranta. -Otros Premios : Gente de Letras. Fundación de Investigaciones Literarias Litterae. Sociedad Argentina de Escritores de Rosario . Fundación Argentina para la Poesía . SADE La Plata y Universidad de La Plata.

GRACIELA BUCCI:
Poeta, narradora, ensayista. Nació en Capital Federal. Estudió Ciencias Bioquímicas en la Univ.de La Plata.
Diplomada en Cultura Argentina en el Centro Universitario de Estudios Superiores de la Universidad Austral.
Recibió dos fajas de Honor de la SADE: “Detrás de las palabras...el eco”(cuentos) y "Las fronteras posibles"(poemas). "Un orden diferente" (poemas) galardonado por la Universidad de Lomas de Zamora. Libro de cuentos “si decir basta” con uno de sus cuentos "Frascos" se hizo un cortometraje homónimo. En 2012 el poemario "abrir las puertas de par en par". En 2012 CD de Videopemas "Decretar el olvido". En 2013 editó en EUA en co-autoría con la escritora Josefina Leyva "El Presidiario de la Tierra del Fuego y Poemas del fin del mundo" . "Basta de mordazas" (poesía y relato) escrito en co-autoría con Teresa Palazzo-Conti. "Decirlo todo" (poemas) y "Perdona nuestras ofensas" (cuentos).
Es autora del Vol. 6 de la Colección Los protagonistas con un ensayo sobre María Granata, Ed. Vinciguerra.
Intervino en la edición 17va. de la Antología Poesía Argentina Contemporánea de la Fundación Argentina para la Poesía. Participó con cuentos y poemas, en 44 antologías de Argentina y del exterior. Ha recibido numerosos primeros premios en el ámbito nacional e internacional. Fue disertante en Univ. de Miami, en Festival Hispanoamericano de Houston-Texas-como escritora extranjera invitada, Disertó en el Miami Dade College y en el PEN Club de Miami. Poeta invitada en el Círculo de Cultura Panamericano de New York.
Da clases en la Diplomatura de Literatura Infantil y Juvenil y Seminarios de Poetología de SADE y Univ. De Villa María (Córdoba).
Es miembro de: Asociación Americana de Poesía, Com. Directiva del Grupo Literario Marta de Paris, Sociedad Argentina de Escritores (SADE), Gente de Letras, Fundación Argentina para la Poesía, Secretaria de RRPP del Instituto Literario Cultural Hispánico con sede en California, Miembro de Número de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil.
En Junio /25 el ILCH organizó un encuentro virtual en el que varios autores hablaron del “Universo literario de Graciela Bucci”.

MARÍA AMELIA DIAZ:
Docente Bibliotecóloga Poeta, narradora y ensayista. Miembro de Sociedad Escritores Argentinos (SEA), Socia honoraria de Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Forma parte de los grupos literarios: La Luna que y ALEGRIA.
Coordinó Talleres literarios en Secretaria de Cultura del Municipio de Morón (1993/2013) y en forma particular (1987 a 2022). Ha publicado en poesía: “Cien metros más allá del asfalto”(1997), “Para abrir el paraíso” (2003), “Las formas secretas”(2005) “La dama de noche y otras sombras”(2007), "Para justificar a Caín" (2011), “Extranjeras a la Intemperie” (2015), “Pequeña Antología” (2016),”No llugares y otros territorios” (2018),”Patio de atrás” (2020) e “Historias de mujeres desaforadas” (cuento, Bs As.). Traducida al italiano, inglés, catalán, árabe, hindú y mandarín, integra antologías nacionales e internacionales (Algunas de ellas: “Antología sin Fronteras”. (Ed. Univ Autónoma del Estado de Hidalgo. México 2011), “Alba de América” (Ed. Instituto Cultural Hispanoamericano.California,2015), “Anthology of Argentine Poetry” (comp. por Li Kuai.Shien China, 2019) “Poetas argentinos amigos de Marruecos: Antología poética” (Ed.Embajada de Marruecos en Argenntina,2021) “Grito de mujer” (Mujeres Poetas Internacional, Rep. Dominicana). Participa en el Tomo I-Parte vigesimocuarta de “Poesia Argentina Contemporanea (Ed Fundación Argentina para la Poesía 2018). Está incluida en el “Diccionario de autores” del Ministerio de Cultura Buenos. Aires. y en el “Museo de Poesía” de la provincia de San Luis. Editó la revista cultural “Sofós” y las antologías “Poetas sobre poetas” I, II, III y IV donde poetas contemporáneos se refieren a otros poetas. Fue vicepresidenta y presidenta de SADE regional Oeste. Publica en forma permanente ensayos literarios. Coordinadora de los Cafés Literarios “Casa del Poeta” (1998/2005) y “Extranjera a la Intemperie” (2011 a la fecha). Miembro de la Comisión Organizadora del “Encuentro de Escritores de Morón” (1996-2008). En 2010 organizó el “Gran Salón Poesía del Bicentenario” (Centro Cultural San Martín) y “Poesía en imagen” (Ministerio de Cultura CABA). Distinguida por su trayectoria por la Secretaría de Políticas Culturales de los Municipios de Morón (1995) e Ituzaingó (2014) y por la Asociación Latinoamericana de Poesía (2011). Ciudadana Distinguida Santa Rosa de Ituzaingó (2013) Distinción Asociación de Poetas Argentinos por Labor literaria (2017). Mujer Destacada en Cultura Municipio de Morón (2017) Diploma de Honor Mujer destacada en la Cultura Foro Femenino Latinoamericano (2019)
Premios y distinciones:
Premio Talleres Sociedad Argentina de Escritores 1996.
Mención Honorífica Poesía Ciudad de Buenos Aires por su libro La dama de noche y otras sombras Bienio 2008/2009.
Premio Ensayo Gente de Letras 2012 y 2017..
Mención de Honor Cuento Faja Sociedad Argentina de Escritores 2015 por su libro Historias de mujeres desaforadas.
Premio Fundación Argentina para la Poesía 2018 por su libro Patio de atrás.. .
Premio Universidad de Cuyo cuento (2022)
Mención Nacional Poesía Biblioteca José Ingenieros, 9 de Julio (2022)
1er Premio Ensayo Universidad de La Plata/SADE (2023)


síganos en Facebook