Sáb 02.Ago.2025 10:08 hs.

Buenos Aires
T: 13.2°C  H: 86%

 | 

Presentan colección sobre el Holocausto en la Biblioteca del Congreso

 Se realizará el martes 11 de Junio a las 11 hs. en el auditorio Leonardo Favio del Espacio Cultural de la BCN, Alsina 1835 (CABA).

08.06.2013 07:55 |  Noticias DiaxDia  | 

La Biblioteca del Congreso de la Nación será escenario el próximo martes 11 de junio de la presentación de la Colección Moskovits, especializada en Shoá 
y compuesta por más de tres mil libros y un millón de documentos sobre el Holocausto, por iniciativa de la Fundación IWO (Instituto Judío de
Investigaciones).
La Biblioteca Moskovits complementa y potencia las colecciones de libros y documentos sobre Shoá que atesora IWO de Buenos Aires. Juntas conforman uno
de los acervos documentales y bibliográficos más importantes de Sudamérica para el estudio y la memoria de la Shoá.
La actividad es parte del convenio de colaboración entre la Fundación IWO y la Biblioteca acordado hace más de cuatro años.
La presentación, en la que se hará un reconocimiento a José y Elena Moskovits, contará con la participación del coro popular judío Mordje Guebirtig, representantes de asociaciones de sobrevivientes de la Shoá,representaciones diplomáticas, autoridades políticas y comunitarias.
Entre los oradores estarán Abraham Lichtenbaum (Director de la Fundación IWO), Andrea Gualde (Directora Nacional de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de DDHH de la Nación), Claudio Avruj (Subsecretario de DDHH y
pluralismo cultural del GCBA y Presidente del Museo del Holocausto), Julio Shlosser (Presidente de la DAIA), Samanta Casaretto (Representante Regional
del Museo del Holocausto en Washington) y Silvia Hansman (Directora del Archivo y Biblioteca IWO).
En el cierre, se proyectará un documental sobre José y Elena Moskovits donde se destaca su labor como luchadores por la memoria y la dignidad de las víctimas del Holocausto.
La Biblioteca y el Archivo Histórico de José y Elena Moskovits, incluyen estudios modernos especializados en Shoá y resistencia, testimonios de sobrevivientes, legislación y documentación sobre restituciones, documentos sobre la labor de Sheerit Hapleita, el estudio Moskovits, actos de conmemoración, búsqueda de criminales de guerra, y muchos otros.
Los documentos muestran cómo los sobrevivientes, que encontraron un hogar en Argentina, rehicieron sus vidas, lucharon por sus derechos, dieron testimonio, reconstruyeron su cultura y crearon, en la sociedad argentina, conciencia de lo ocurrido.

COMENTARIOS
síganos en Facebook