Dom 14.sep.2025 15:12 hs.

Buenos Aires
T: 21.6°C  H: 55%

congreso-nac-y--bs-as  | 

“Chino” Navarro :“Algunos países europeos aún creen que estamos en la época de la colonia”

 En diálogo con Pablo Duggan por FM Latina, el diputado de la provincia de Buenos Aires y referente del Movimiento Evita, Fernando “Chino” Navarro, se refirió a la prohibición de tres países europeos para que el presidente boliviano, Evo Morales, haga uso de su espacio aéreo ante la sospecha de que iba  en el avión un ex técnico de la CIA buscado por Estados Unidos, y expresó:

05.07.2013 10:59 |  Noticias DiaxDia  | 

 “Creo que esto es disparate político que habla de la torpeza y de cómo se manejan algunos países europeos que aún creen que estamos en la época de la colonia. Detener, demorar, impedir el vuelo de un avión que lleva al Presidente de la Nación de Bolivia por causas absolutamente injustificadas, como hicieron en Austria, a pedido de Portugal y Francia, y también de España, la verdad, me parece un disparate”. 
Horas antes, a través de un tweet, el diputado bonaerense había llamado a repudiar las acciones de los gobiernos de España, Italia, Portugal y Francia, y, en ese contexto, consultado por el periodista por un posible doble estándar en su opinión, citando la ocasión en que un avión norteamericano que contenía material bélico no declarado fue inspeccionado en el aeropuerto de Ezeiza, Navarro explicó: “No es lo mismo que una nación soberana examine un avión que viene, según información de esta nación, con armamento, que detener el avión presidencial de otra nación soberana en cualquier lugar del mundo. Y el derecho de propiedad, tampoco es el mismo; porque depende de qué es usted propietario. Ha habido modificaciones en el Código Civil y la incorporó, mire qué casualidad, un gobierno no democrático, el del general Onganía, con una reforma que hizo el doctor Borda, la 17.711, donde a la propiedad le dio otro sentido. Pero, no importa. Creo que no es lo mismo y creo que es repudiable, sobre todo que hay una cuestión política, claramente, en función de una supuesta presencia en un avión, de ninguna manera corroborada, con ningún indicio cierto, de un supuesto agente de la CIA, un problema en los países centrales. Y es vergonzoso”. 
Así, consultado sobre si un país puede prohibir el paso de otro avión, sea presidencial o de guerra, o civil, el diputado de la provincia de Buenos Aires respondió: “Para justificar su pregunta, usted tiene que decir “de guerra”. Y estamos hablando del avión de una nación hermana, de Bolivia, que iba con su Presidente. Yo creo que es un disparate. Usted necesita hablar de guerra para justificar una situación que no tiene ni pies, ni cabeza. Después, por supuesto: cada nación tiene la posibilidad de cerrar su espacio aéreo, cada nación hace uso de ese espacio aéreo respetando su seguridad. Posibilidad, hay de todo: Austria, en 1939, le abrió la frontera a Hitler... Mire si hay posibilidades de hacer cosas... Pero, de lo que estamos hablando, es, objetivamente, un real disparate. Y es lo que a mi me parece y no tiene porqué parecerle a usted, porque estamos en democracia. Y yo no hablo para convencerlo a usted, y usted me llama para escuchar mi opinión, yo se la doy, y escucho respetuosamente la suya". 
Luego, sobre si consideraba que lo que hicieron los países de Europa es ilegal, reiteró: “Yo creo que políticamente es un disparate. Para saber si es legal o ilegal, tendría que tener muchos más elementos, que no poseo porque lo que manejamos es la información de los medios, que es una información precisa, por ahora, pero que no tiene el detalle para saber si hubo ilegalidad. Desde la política, nosotros no analizamos la legalidad o la ilegalidad. Eso ya pasa a otro plano. Usted está mezclando dos cosas: una cosa es el derecho y otra cosa es la política. Pueden tocarse si hay una ilegalidad o, para verlo desde la positiva, el cumplimiento de una disposición legal. También recordemos, para buscar un ejemplo nacional, cuando el General Perón quiso volver a Argentina y fue demorado por el democrático gobierno del compañero Arturo Illia, en El Galeao, por las autoridades de Brasil, porque Argentina impedía el acceso de ese avión al espacio aéreo argentino. Y Perón se tuvo que volver al exilio, donde estuvo 18 años. Ahí tiene otro ejemplo... No había ningún delito: había una decisión política que también fue repudiada y, obviamente, ya nadie justifica que a Perón no lo dejaran volver a su patria”. 
Asimismo, sobre el uso del marco legal por parte de los países centrales, el referente del Movimiento Evita agregó: “Los países centrales hacen uso y desuso del marco legal. No sería así si los Estados Unidos no tuviesen Guantánamo, donde se violan absolutamente los derechos humanos, si no fuera que uno va a Estados Unidos y si le suena el dentífrico lo pueden tener 5 horas incomunicado. Y no le digo si tiene cara de persona de una nación que tiene supuestos antecedentes terroristas: porque se queda dos meses adentro”. 
En ese contexto, sobre la supuesta detención del Félix Díaz, el líder Qom, por parte de la policía de seguridad aeroportuaria en Ezeiza, “que le preguntaban de dónde sacó la plata para viajar”, según palabras del periodista, y sobre si no se trata también de un hecho repudiable, Navarro aseguró: “Yo lo conozco a Félix Díaz y me considero compañero de Félix Díaz. Y si es cierto lo que usted dice, porque no me consta, porque yo escuché que fue demorado, que no es lo mismo que fue detenido, en las dos instancias lo repudio absolutamente. Eso es lo que usted dice que dicen que dijeron... Es como lo que pasó con Lorenzetti: resulta que a Lorenzetti la AFIP lo perseguía, se hizo una campaña, los grandes diarios mintieron y muchos comunicadores, de buena fe, repitieron esa mentira. Y luego nos enteramos que lo que recibió fue, al igual que Zaffaroni y  499.998 ciudadanos más, una carta en la que se le preguntaba si tenía personal doméstico, o no, declarado. De ahí, se pudo hacer una campaña de persecución porque, a veces, uno repite de buena fe cosas que no sabe si son ciertas. En el caso de Félix Díaz, si fue demorado, a mi no me consta. Pero, si es así como usted dice, lo repudio absolutamente. Imagínese que es algo que me puede pasar a mí: yo tengo cara de indio, no tengo cara de belga o de holandés. Pero estoy orgulloso de mis rasgos, porque pertenecen a mis ancestros y son parte de mi historia”. 
Finalmente, sobre la campaña para las próximas elecciones, sobre cómo lo ve a Massa, respondió: “No lo veo. Massa no está en campaña y me parece que es forma de hacer campaña. Es la no-campaña. Y nos estamos perdiendo de discutir algunas cuestiones de fondo. Se esbozan algunos temas; pero, no nos animamos a discutir las cuestiones de fondo porque, y es una de las herencias que nos dejó el neoliberalismo, es más importante la imagen que el contenido, la forma que lo profundo. Yo no conozco la gestión de Massa, no vivo en Tigre. Y lo poco que conozco de Tigre es que es un municipio donde hay una importante zona de gran desarrollo urbano, que son los countries y el centro de Tigre, y una importante zona de Tigre muy empobrecida, sin servicios básicos. Lo que sí sé, por lo menos a través de la televisión, cuando Sergio Massa o la gestión de Sergio Massa se muestra, cuando muestra sus logros: el tema de seguridad, el tema de las cámaras y el tema de los avances en las zonas más desarrolladas de Tigre. Lo yo creo, en realidad, es que todos los municipios, todos, los que están en el Frente Para la Victoria y los que están por fuera del Frente Para la Victoria, tenemos grandes asignaturas pendientes. Hemos hecho mucho en estos últimos diez años, gracias al gobierno nacional que ha destinado muchísimo dinero, como nunca se destinó , a la obra pública. Pero, seguimos teniendo falencias importantes porque son, no solamente en el caso del Gran Buenos Aires como en otros centros urbanos, que pueden ser el Gran Rosario, el Gran Tucumán, el Gran Resistencia o el Gran Mar del Plata, 50 años de retroceso en políticas en todo sentido, estructurales; y también, ante esas crisis, muchas familias de distintos lugares del país van a los centros urbanos porque allí viven mal, pero mejor que donde vivían originalmente porque tienen un hospital más cerca, la escuela más cerca, y la posibilidad de un trabajo. Y hay municipios que distan mucho, a pesar de todo lo que se hizo, de ser municipios justos. Esa es la tarea que nos queda desde la Nación, porque no se entiende Provincia o Municipio sin Nación; y desde las provincias y los municipios, en ese orden". 
 
 
COMENTARIOS
síganos en Facebook