El precandidato a diputado nacional por el radicalismo de Mendoza, Julio Cobos, recibió este jueves a Martín Lousteau, postulante -junto con Rodolfo Terragno- por la lista "Sumá+", en la coalición porteña Unen Julio Cobos presentó la reunión manifestando que “Hemos intercambiado la visión de los distintos escenarios de las PASO tanto en Mendoza como en Capital Federal, donde Martín y Rodolfo Terragno juegan un rol protagónico.
También fue bueno saber la visión de Lousteau sobre la economía, en como salimos del cepo cambiario o en qué hacer ante este proceso inflacionario; entre otros temas.
Respecto al CEDIN, creo que no va a andar tal como son las previsiones hechas desde el gobierno nacional y considero que no repercutirán en la economía provincial. Poner un impuesto al CEDIN por parte de las provincias, es algo discutible; pero en principio estoy de acuerdo, ahora estoy convencido que no harán falta porque no llegarán los efectos esperados por el Gobierno Nacional. Acá hace falta previsibilidad e inversión; desde que se puso el cepo al dólar se fueron del sistema 10.500 millones de dólares y las reservas bajaron a 37.000 millones de dólares, esto es preocupante. Lo que se quiere lograr con el CEDIN es un desdoblamiento del tipo de cambio y esto no funciona a la luz de los resultados”.
Sobre la situación económica, Martín Lousteau explicó “Estamos todos preocupados. Después de muchos años de crecimiento y de una enorme cantidad de recursos que tiene el Gobierno Nacional no deberíamos estar pesimistas, pero hoy la gente está preocupada por llegar a fin de mes y por problemas que ya tendríamos que estar superando en áreas como la seguridad, el transporte, la educación.
Considero que es una enorme oportunidad desperdiciada”. Acerca de su vinculación con el kirchnerismo y su aceptación en el Ministerio de Economía, Lousteau expuso “Cuando se me propuso ser Ministro, se nos invitó a trabajar en un gobierno abierto, con extrapartidarios -como nosotros-, con un discurso de la Presidente que quería llegar a una socialdemocracia moderna, avanzada, con alto nivel de productividad, con alto nivel de prestaciones sociales, con un gran estado de bienestar; pero lamentablemente se desviaron del camino. Quisimos acompañar esta idea, pero nos tuvimos que alejar como se terminó alejando buena parte de la sociedad también”.
Sobre el actual Secretario de Comercio y un gesto que le hizo durante un acto durante el conflicto con el campo, el precandidato porteño dijo “Yo de Moreno me acuerdo cuando veo el precio del pan, de las pastas, de la promesa de la una lluvia de combustibles que no está y así es el precio de la nafta que estamos pagando. El gesto es una anécdota, pero en una democracia no se puede permitir; porque es tan antidemocrático como la frase ^vamos por todo^” y agregó “Un Presidente es un símbolo y un líder en todo momento y en un montón de aspectos y no hay que pedirle que sepa de todo: de economía, de seguridad, de justicia, de infraestructura; pero sí hay
que exigirle que esté bien rodeada para que se tomen las mejores decisiones y eso no está ocurriendo” y Lousteau cerró este tema al expresar que “Si hay algo que tenemos que aprender de este ciclo - así como hemos tenido gobiernos con pocos recursos, no como el actual gobierno que es el que más tuvo en la historia- es que por más que tengan recursos, si se los administra mal o con corrupción; no se logra ninguna solución”.
Sobre las denuncias de espionaje sobre la oposición; Martín Lousteau expresó “Lamentablemente en Argentina todos los que participamos en política, sabemos eso, lo conocemos y está mal, pareciera que es algo normal y está mal; por eso digo lamentablemente. En mi caso, mi teléfono salió que estaba pinchado en una causa judicial en donde encontraron el dato al allanar unas oficinas de telecomunicaciones. Allí había un servidor con todos los números que estaban pinchados. A mí no me queda ninguna duda de que esto sea así”.
Por su parte, Julio Cobos explicó que “Todos nos hemos sentido espiados. Es malo que se nos espíe desde otros países, pero aquí, por ejemplo, al proyecto X, el Gobierno hasta lo ha oficializado. Esto es una realidad y por eso, nosotros proponemos -en la campaña con Luis Petri- que la inteligencia debe aprovecharse para combatir el delito de alta gama como el narcotráfico y no en el espionaje a adversarios políticos, dirigentes gremiales, entre otros”.
Un tema que surgió durante la conferencia de prensa fue sobre la famosa Resolución 125, Martín Lousteau explicó “Habría que haber filmado por aquel entonces todas las reuniones internas de ese momento; ya que muchos de nosotros tratamos de moderar la discusión y calmar eso. La verdad es que esa batalla la dimos adentro”; a lo que Cobos agregó” La democracia exige diálogo permanente; aún entre quienes pensamos distinto. Estuve en una reunión con empresarios y lo que piden es diálogo para establecer políticas de estado, a largo plazo. Mendoza siempre hizo gala de esta política de estado pero se fue perdiendo también acá, las cosas que antes eran anormales ahora son normales y nos hemos ido acostumbrando a esta anormalidad.
Finalmente, como cierre de la conferencia de prensa, Lousteau manifestó“La inversión extrajera directa es importante, la industria vitivinícola es un ejemplo de ello. La llegada de inversión dota de tecnología y abre mercados, en los últimos años hemos perdido posiciones regionales con respecto a inversiones de gran porte, hemos quedado detrás de Perú, de Colombia, de México de Brasil. Son oportunidades enormes que se pierden en la Argentina producto de no tener una visión sistémica e integrada de la economía”