Lun 15.sep.2025 7:14 hs.

Buenos Aires
T: 13.8°C  H: 85%

congreso-nac-y--bs-as  | 

Cuatro pasos para resolver la inflación

 Julio Cobos- Luis Petri- Patricia Giménez- Graciela Cousinet- Jesica Laferte- Gisela Valdez- Nahuel Oliva- Eduardo Ferrer.

23.07.2013 09:37 |  Noticias DiaxDia  | 

“En nuestro recorrido por la provincia de Mendoza, uno de los problemas que más escuchamos está relacionado con el constante aumento de los precios de todos los productos que afectan a los
asalariados, comerciantes, disminuye las ventas y repercute en la competitividad del sector productivo. Si bien este es un problema que debe resolver el Poder Ejecutivo Nacional, queremos aportarle nuestra visión para encausar un proceso de estabilidad económica.
Por eso abordamos ele problema, aportando nuestra visión y dando a conocer propuestas legislativas contribuyan a la solución, entre otras, un proyecto de refuncionalización integral del INDEC, y un proyecto de generación de inversión, producción y empleo genuino, relacionado con el siguiente análisis.

Cuatro Pasos para abordar la inflación:

1) EXPECTATIVAS

Dar señales de confianza y credibilidad. No podemos ser creíbles y bajar expectativas inflacionarias si el INDEC sigue mintiendo. Debemos sanear el Indec y tener una medición de precios que todos
tomemos como parámetro. En Mendoza urge recomponer las estadísticas, porque dejamos de medir la inflación, debemos volver a tener un índice propio.

2) ORDENAR LA MACROECONOMíA

El Poder Ejecutivo y el Banco Central deben articular la política monetaria y fiscal para cumplir con metas inflacionarias que permitan bajar la inflación a un dígito en dos años. Deben dar a la sociedad un mensaje claro y consistente de que la inflación va a bajar. Para ello, primero debemos reconocerla y luego racionalizar el gasto público, hoy dilapidado en subsidios inequitativos al sector 
energético, al sector de transporte y en mecanismos de contratación poco transparentes en obra pública.

3) ACUERDO SOCIAL

Como tercer paso debemos aspirar a un acuerdo social para que trabajadores, empresarios y gobierno acuerden anualmente su comportamiento (paritarias, aumentos de costos, actualizaciones de gasto público social). No podemos aspirar a un acuerdo social si el Gobierno Nacional no acepta la responsabilidad que le toca y no genera acciones para moderar las expectativas y la confianza en nuestra 
moneda.

4) MARCO REGULATORIO ESTABLE Y PREVISIBLE

Promover el fomento de inversiones genuinas y productivas a lo largo de todo el territorio nacional eliminando la discrecionalidad en las reglas de juego cambiarias, comerciales y financieras.

COMENTARIOS
síganos en Facebook