El diputado sostiene en su proyecto de resolución que “en un gobierno democrático, este tipo de acuerdos que involucran sociedades estatales, deben darse a conocer.
Si no se llegara a hacer público el contenido completo de dicho acuerdo, se confirmaría la existencia de cláusulas contractuales secretas, las cuales sólo son concebibles en una dictadura, nunca en una república”.
Tonelli manifestó “no se debe pasar por alto que, otorgar beneficios impositivos, tales como la reducción de retenciones a la exportación, es algo que no puede hacerse mediante un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, puesto que nuestra Constitución establece que dichas facultades corresponden al Poder Legislativo.” Así como también que “de acuerdo con los artículos 4° y 5° de la ley 26.741, debió haber sido consultado el Consejo Federal de Hidrocarburos”.
El diputado señaló la importancia de “discutir entre todos y en serio una verdadera política petrolera, destinada a perdurar en el tiempo y, sobre todo, a lograr el autoabastecimiento que todos extrañamos y ansiamos.”
En conclusión se solicitó al gobierno nacional el texto completo del acuerdo firmado entre ambas compañías, con todos sus anexos, adjuntos o complementos de cualquier índole. Si se creará o crearán sociedades especiales para operar el convenio. Cuál es la razón social, cuáles los porcentajes de participación de los socios y el tipo social de la nueva empresa creada por el convenio entre YPF y Chevron para la explotación de Vaca Muerta.