La diputada nacional Elsa Álvarez (UCR – Santa Cruz) pidió al Poder Ejecutivo que informe si se está cumpliendo con la Ley 26.529 que rige la documentación médica comprendida en lo que comúnmente se denomina “historia clínica”.
La ley se divide en cinco capítulos que tratan, los derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud, la información sanitaria, el consentimiento informado, la historia clínica y la autoridad de aplicación y vigencia, recordó Álvarez.
“La historia clínica informatizada se halla expresamente contemplada en la nueva normativa, que admite su confección en soporte magnético siempre que se arbitren medios que aseguren la preservación de su integridad, autenticidad, inalterabilidad, perdurabilidad y recuperabilidad de los datos contenidos en la misma en tiempo y forma”, dijo.
Además, puntualizó que “la sanción de otra norma, la ley 25.506 de Firma Digital comenzó a llenar gran parte del vacío legal creado al brindar un marco normativo a las nuevas tecnologías, regulando lo concerniente al empleo de la firma digital y la firma electrónica, a las que se les asigna hoy, un valor jurídico, antes cualquier documentación digital no tenía el carácter de documento que ahora sí tiene”.
“Existen experiencias en hospitales públicos y privados de historias clínicas informatizadas, pero no abarcan a todo el país , por eso es imperioso avanzar en tal sentido para que los pacientes puedan atenderse en cualquier centro asistencial de la Argentina y disponer allí de inmediato de sus datos y antecedentes médicos, sin necesidad de trasladar estudios o radiografías que por lo general son de gran tamaño, también para el profesional interviniente contar con este recurso, redundará sin duda en un diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado y específico”, explicó Álvarez.
“El desafío actual para nuestro sistema de salud es garantizar el acceso a la atención, especialmente para los sectores más vulnerables, por eso utilizar el soporte informático e interconectado mejorará la calidad del servicio y evitará el crecimiento innecesario de archivos de papel en consultorios, clínicas, sanatorios y hospitales que en muchos casos se pierden o se deterioran hasta su destrucción perdiéndose así valiosa información de los pacientes”, consideró finalmente.