Vie 25.Abr.2025 1:17 hs.

Buenos Aires
T: 17.4°C  H: 82%

Por


 | 

LA FAMILIA BAUEN

Un fallo judicial ordenó restituir la propiedad y desalojar el inmueble, en el plazo de treinta días.
 

04.04.2014 11:19 |  FERNANDEZ JOHANNA  | 

El hotel BAUEN se encuentra en la Av. Callao 360. Es una empresa gerenciada por sus exempleados y manejada colectivamente por medio de una cooperativa de trabajo (Cooperativa Hotel BAUEN una empresa Nacional).  Se fundó en 1978 con motivo de la Copa Mundial de Fútbol, construyéndose en tiempo record. Su Presidente era Marcelo Iurcovich. Se amasaron fortunas  por sus contactos con la Dictadura Militar. Evasión fiscal y lavado de dinero, una historia interminable. El BAUEN es un ícono de las empresas recuperadas, y un símbolo de todos los trabajadores que no se dieron por vencidos, y lucharon por recuperar su fuente de trabajo. 
 
-¡Adiós Juan Pacífico!- y el mozo perseguía su bandeja levantando su otra mano para saludar a Marcelo Ruarte, que es el empleado más antiguo del hotel. Fue el primer Presidente de la cooperativa, y hoy está a cargo de Departamento de Prensa. Empezó como portero. Luego fue maletero, y luego jefe de recepción. Café mediante, hablamos con él sobre la situación actual de la cooperativa, tras recibir una nueva orden de desalojo. 
La cooperativa se encuentra en estado asambleario. Van a seguir trabajando, y esperan la posibilidad de ver al Jefe de Gabinete. Estuvieron en el Senado y en el Congreso de la Nación. Dicen ser merecedores de una discusión. No solo en defensa de la unidad de la fuente de trabajo, si no porque son parte de un patrimonio que hay que recuperar. 
La orden de desalojo data desde el 2007. En ese momento presentaron ante la jueza Paula Hualde, un escrito explicándole que la situación del hotel tiene que ver con Lesa humanidad y estafa del Estado. 
Los trabajadores estaban esperanzados porque la jueza lo leyó y dijo públicamente que, ante la presunción, se vio en la obligación de que revise el tema el fuero penal. Pero el juzgado N°7 no le dio importancia y lo archivó. Al devolverlo al fuero comercial, la causa volvió a activarse. 
"Es preocupante pensar en un desalojo. El hotel en el 2003 tenía alrededor de cincuenta empleados, y hoy son más de ciento cincuenta, lo que indica que dependen alrededor de cuatrocientas bocas de esa fuente de trabajo". Decía Ruarte.
Hasta los proveedores en reunión con los empleados de la cooperativa le brindaron su apoyo, aunque el empresario Solari les haya quedado debiendo fortunas.
Clientes del BAUEN son el Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Trabajo. Esto quiere decir que más del 50% de la plata que entra al hotel viene del gobierno.
Los trabajadores son las primeras víctimas de los recortes presupuestarios, despidos, suspensiones, reducción de salarios y cierre de fábricas. La autogestión busca la permanencia de la ocupación laboral. 
Las cooperativas de trabajo exigen una política hacia el sector. Siendo su principal reclamo la sanción de una Ley Nacional de Expropiaciones para fábricas recuperadas. También la reforma de la Ley de Quiebras, que durante la gestión de Menem fue modificada para dar privilegios a los acreedores bancarios, anteponiéndolos a los derechos de los trabajadores. 
 
Historia del hotel 
El empresario Marcelo Iurcovich inauguró el Bauen Hotel para el Mundial de 1978 con un crédito del BANADE, que terminó en un juicio millonario, del que solo se cobró un pequeño porcentaje. 
Iurcovich tenía una lógica de trato con sus empleados. Llamaba al grupo de trabajo "La familia BAUEN". 
La falta de inversión que el edificio sufría hacía años aceleró su desgaste. En 1995 apareció un tal Solari, un empresario chileno que luego de ser cliente, decidió comprar el hotel.  
Iurcovich llamó a sus empleados a una reunión avisándoles que Solari se iba a hacer cargo del hotel, como si fuera el padrastro Bauen. Pero sus empleados ya venían sufriendo cambios de razones sociales hacía bastante, para que pierdan antigüedad.
Pasaban los empleados frente a una piscina, y si no pactaban con Iurcovich la renuncia, Solari no los tomaba. 
Con el tiempo el empresario chileno se sintió defraudado, y durante las noches armaba en el café del hotel una tertulia. Él vivía en el piso diecinueve con su familia. Solari se vio en problemas y dejó de pagarle a Iurcovich y a los proveedores. Se generó una cadena de deudas.  El que la compró no terminó de pagarla y el que la vendió no restituyó nunca lo cobrado al fondo de la quiebra. Semejante situación genera una indefinición legal sobre a quien le pertenece el inmueble. 
Al tiempo que se daban las protestas del Argentinazo, y luego de despidos masivos, el hotel se declaró primero en convocatoria de acreedores (febrero de 2000) y finalmente en quiebra, fue cerrado el 28 de diciembre de 2001. Los empresarios  aprovecharon el derrocamiento del ex presidente De la Rúa y  cerraron el hotel. Con una capacidad de ocupación del 50% .
La  figura del patrón quedó dando vueltas por el edificio. La sumisión ante el jefe, el miedo, el consumismo, la competencia entre compañeros bajó el volumen, hasta dejar el hotel hundido en el silencio.
Marcelo Ruarte nos contaba que cuando  echaron a Solari del edificio,  tomó posesión el Juzgado N°9. "Los que quedaron al mando del lugar,  lo único que lograron fue acelerar el quiebre del hotel. Ellos mismos son quienes hoy mandan cédula de desalojo". 
"Los trabajadores estábamos muertos de hambre, algunos hicimos trueque desde que cerró hasta que lo recuperamos" Contaba Ruarte con los ojos viajando en el tiempo. 
En el 2003 murió su primer padre, el que lo concibió, Marcelo Iurcovich. Su familia, continuó un Holding empresarial que se llama Poliequipos. Una empresa que no se limitaba en la hotelería sino que se ocupa actualmente en el mantenimiento de hospitales y clínicas.
El hotel estuvo cerrado un año y medio. El lunes 21 de Marzo de 2003 bajo el lema de "Ocupar, Resistir y Producir" los exempleados del BAUEN agarraron por la ruta de las empresas recuperadas, tomando el hotel. "Es la única empresa que no tiene quebrado el inmueble, solo los bienes muebles. Cuando abrieron nuevamente el hotel estaba en estado de abandono y vacío. Los hijos del exdueño del hotel articulaban con la justicia y seguían vendiendo los salones"Decía Ruarte. 
 
Paréntesis 
Poliequipos en los ‘80 habría tenido como clientes a la Municipalidad de Rosario, el Ministerio de Bienestar Social, la provincia de Corrientes, el Ejército (aunque no aparecen vínculos con su homónimo Poliequipos Militares involucrada en el tráfico de armas a Croacia), la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias y la Presidencia de la Nación. Pero el gran salto lo dio durante la intendencia de Carlos Grosso, en los albores del menemismo, con el negocio de mantenimiento de los hospitales municipales. En todo caso demostró que su influencia se mantenía durante la intendencia de Aníbal Ibarra, cuando los respiradores del hospital Santojanni dejaron de funcionar y dos pacientes murieron, tres sufrieron secuelas y se armó un escándalo. Un peritaje determinó la responsabilidad de Poliequipos y ante la presión de los medios el Gobierno de la Ciudad anunció que separaría a Poliequipos del Santojanni. Según Alberto Trimboli, el hijo de una de las víctimas, grande fue su sorpresa cuando se enteró que Poliequipos había sido reemplazada por Indal Tec, una empresa surgida de un desprendimiento accionario de Poliequipos. Cuando se volvió a quejar, se llevó otra sorpresa: a Indal Tec la había sucedido, en el mantenimiento del hospital, Divelux, empresa ubicada en la misma dirección que Poliequipos, que no era otra que la de las oficinas en la calle Paraná de Carlos Sterin, contador del grupo Iurcovich. (Fuente Pag12, martes 21/8/2007)
 
Pasaban los meses, y los huesos de los empleados estaban a la vista. "La Argentina" es una panadería recuperada que queda a la vuelta del hotel. Ellos los apoyaron en su lucha por recuperar los puestos de trabajo con pan y facturas para engañar el estómago.
"En estos once años el crecimiento que logramos fue más humano que económico"-. "Hoy el Estado le asegura trabajo a la cooperativa del hotel BAUEN, pero eso es inviable.-  "Sin compromiso no hay cambio. La lógica individualista desapareció." sostuvo Ruarte. Apuntan a  la hotelería social. Esperan que se apruebe la ley de expropiación.  
"Somos merecedores de esa crueldad, porque la crueldad da revancha" Contaba Ruarte. La historia del BAUEN, fue para muchos, la causa para generar un cambio.
Salieron a la calle con alcancías, asistieron a marchas, lloraron  por la preocupación de que iban a llevarle a la mesa a sus hijos. Invirtieron más de veinte millones de pesos. "Cualquiera que lucha en el sentido de la pertenencia acelera su crecimiento" explicó.
Venezuela llegó a nuestro país con PDVSA - petrolera nacional - a fines de 2004 porque necesitaba alojar a chicos que, mediante un programa estatal, reclutaban en la calle, los vocalizaban y los ubicaban luego en grandes orquestas. Se alojaron en el hotel. En ese momento el BAUEN estaba en muy malas condiciones. Venezuela ayudó a la cooperativa BAUEN a salir del pozo. "Buscábamos cumpleaños y aniversarios, y hacíamos trueques. Este fue el inicio de una gestión que nos generó el encuentro con el dinero. Parte de plata y parte de insumos fue el arreglo que logramos pactar con otras empresas recuperadas y a modo de trueque repuntamos la economía de la cooperativa". relató Ruarte.
 
Síntesis (Fuente: Cooperativa de trabajo Hotel BAUEN)
Se presentaron en el Congreso de la Nación distintos proyectos de Ley Nacional de Expropiación a favor de la cooperativa de trabajo. El primero fue impulsado por Francisco Gutiérrez (hoy intendente del municipio Quilmes), el segundo por el diputado Carlos Tinnirello y en tres instancias por la diputada Victoria Donda Pérez, que perdieron sucesivamente vigencia parlamentaria por no tratarse. En la actualidad tiene dictamen favorable en la Comisión de Asuntos Cooperativos el proyecto presentado por el diputado Carlos Heller. Estos proyectos de ley plantean declarar de utilidad pública sujeta a expropiación, la torre de Callao 360 de C.A.B.A. y que este espacio físico se de en comodato para su explotación a la cooperativa B.A.U.E.N. 
Los actores intervinientes en el conflicto BAUEN son: 
Poder Judicial 
Estado Nacional 
Mercoteles S. A. 
Cooperativa de Trabajo B.A.U.E.N. Ltda.. 
 
 Poder Judicial 
-Tiene fallo firme de restitución a Mercoteles S. A. del edificio (llama a audiencias con propuestas de 
acuerdos entre partes). 
 -Se encuentra en trámite un recurso en la causa Bauen SACIC c/BANADE en Corte Suprema de 
justicia, que debería definir el monto final de la deuda de Iurcovich con el estado argentino. 
 
Estado Nacional 
- Es usuario de servicios de la Cooperativa B.A.U.E.N. 
- Es proveedor de servicios de asesoramiento y financiamiento de Cooperativa B.A.U.E.N. 
- Es acreedor de la deuda hipotecaria de Mercoteles S. A. 
- Es acreedor de deudas a determinar de Bauen S. A. y Mercoteles S. A. 
 
Mercoteles S. A. 
- Complicidad con dictadura militar para organizar negocio hotelero en el año 1978. 
- Venta simulada de Bauen S. A. a Mercoteles S. A de la torre en año 2001 
- Incumplimientos sucesivos de los acuerdos con organismos financieros 
- Fallo en contra de Cámara de Apelaciones 
- Licuación extraordinaria de deuda original con BANADE 
- Proceso de acreditación para consolidación de otras deudas con organismos estatales 
- Desaparición de créditos laborales de trabajadores ex Bauen S. A. 
 
Cooperativa de Trabajo B.A.U.E.N. 
 - Fundada en el año 2003 con 30 asociados a la fecha cuenta con 160 puestos de trabajo genuinos. 
- La puesta en valor del emprendimiento comprende el acondicionamiento de casi la totalidad de los 
espacios de la torre de Callao 360. 
- Proyectos de ampliación de servicios con optimización de productividad del trabajo asociado 
- Proceso de integración cooperativa a través de asociación federativa 
- Proceso de integración cooperativa horizontal con cooperativas del rubro hotelero 
- Proceso de integración cooperativa vertical con proveedores y usuarios de la economía social y 
solidaria 
- Proyectos asociativos para emprendimientos comunes con sector cooperativo 
- Proyectos asociativos para financiamiento de inversión en sector cooperativo 
- Proceso de certificación de norma IRAM /ISO 9001 asesorados por Min. Trabajo Nación 
- Solicitud al Congreso Nacional de declaración de Utilidad Pública sujeta a expropiación de edificio 
de Callao 360 
- Preservación de patrimonio del Estado y denuncia de inacción histórica, respecto de cobro por parte del estado de sus acreencias.
 
 
La cooperativa está a la espera de que se abran canales de diálogo. "La historia de la gestión se fundamenta en la discusión. Nuestra bandera es la responsabilidad de haber invertido y haber mantenido en el tiempo al hotel y a sus empleados. Nos encolumnamos al derecho de trabajo" explicó Marcelo Ruarte. Los miembros de la Cooperativa defienden la unidad de la fuente de trabajo. "Está la justicia, la cooperativa y la patronal. El Estado es la pata que falta" aclaró. 
 Padre no es el que lo concibe, sino el que lo cría. 
 
COMENTARIOS
síganos en Facebook