cultura-de-jujuy-a-tierra-del-fuego |
DOSSIER 10 POETAS ARGENTINXS NACIDOS EN LOS 90. Lourdes López (Bahía Blanca). Por Sergio Morán
26.07.2025 19:05 |
Noticias DiaxDia |
¿Qué es la poesía para vos? ¿Cuál es su función en el momento presente?
Siempre es difícil responder qué significa la poesía. No creo que tenga una respuesta definida. Hoy puede ser una cosa, mañana otra. Creo que ahí hay algo de la poesía, que siempre es algo más que nunca llego a entender. Capaz hoy en día, la poesía para mí es ese espacio cargado de misterio. Siento que en el presente hay una necesidad enorme de saberlo todo, de conocer todas las respuestas, de no permitirse caer en el desconocimiento, ¿no?. Dudar, equivocarse, quebrarse frente al otro parecieran ser propias de un outsider. Siento que la poesía no trae la claridad, no tiene el significado del mundo. Es lo que digo al principio: hay algo más allá, entre lo que se dice y es, que no tiene una forma precisa y que es imposible darle forma o nombre. La poesía es jugar con eso, con esa inmaterialidad de las palabras. Animarse a la poesía hoy es animarse a hablar desde las sombras, desde el enigma, desde el espacio vacío al que pocos se arriesgan a quedarse.
¿Qué poéticas te interesan?
Creo que hay dos poéticas que más me llaman la atención últimamente y que, quizás, estén relacionadas. En principio, me interesan muchísimo todos los poemas relacionados a lo religioso, a lo sagrado, a lo divino. Que haya una preocupación por la santidad de las cosas, no tanto en relación a lo bíblico o católico, que capaz me preguntan demasiado. Más que nada en pensar la vinculación que tenemos hoy con lo inexplicable y lo milagroso. Capaz la poesía es ese espacio donde encuentro la posibilidad de hablar de eso, de las preguntas que tengo sobre el mundo. Me gustan las lecturas que tienen esa especie de reflexión, de intento de explicar cómo es la existencia. Pienso en “Vida y misterio” de Verónica Barrionuevo, por ej. Pero también los textos místicos de Gabriela Mistral, los poemas de Mary Oliver o, más recientes, los versos de Maximiliano Buss Kopp.
Y así como me interesa la pregunta por lo divino, también me interesa la pregunta por el deseo, por el amor. En tiempos donde la violencia pareciera ganar terreno, siento que es un deber preguntarse por la ternura. Hay un texto de Pierre Grimal que habla sobre el amor en la antigua Roma. Me gusta preguntarme lo mismo en relación al hoy en día. ¿Cómo está el amor en la posmodernidad? Si alguien escribiera sobre nuestras formas de vincularnos, de conectarnos, de desearnos: ¿qué escribiría? Pero también, cuando leo poemas sobre el tema, me pongo a pensar qué es lo que perduró de ese anhelo. Leo el 85 de Catulo y pienso: esto lo sentí, yo también fui parte de esta experiencia. ¿En qué cambió el amor entonces? Me gusta hacer esa comparación entre literatura clásica y posmoderna: leer a Catulo, a Ovidio, a Safo, a Lucrecio. Y después ver poetas más contemporáneos: Anne Carson, Cristina Peri Rossi y, más actuales: Camila Mermet y Claudia Masin, por ejemplo.
¿Cómo definirías tu propia poesía?
Lo definiría como un espacio de juego, donde puedo ser todos los fantasmas que yo quiera. Estoy ahí, en cada palabra, pero a la vez no. Siempre juego con esa mentira que tiene todo lenguaje. A veces soy demasiado ficcional, a veces demasiado confesional. No siento que sea yo la que habla en el poema, pero sí está mi espectro, parte del resplandor. No me gusta ser evidente, aunque a veces inevitablemente caiga. Tampoco me gusta ser la única que está ahí, nunca me gustó estar sola. Siempre trato de responder a una voz que me está leyendo. A veces mi poesía es un poco de fan-service: hay preguntas, hay temáticas que sé que a los demás les copan y escribo sobre eso. No creo que haya nada de malo en pensar al lector como parte del poema.
En tu opinión ¿qué poetas han influido en la poesía joven del país o de tu provincia?
Últimamente me doy cuenta de que la mayoría de los poetas jóvenes que leo, que me interesan, son aquellos que también tienen una mirada sobre la gestión cultural. Poetas que llegué a conocer por su labor de difusión de la palabra. Pienso en Camila Mermet y Maximiliano Buss Kopp, quienes mencioné más temprano. Pero también en Imanol Guerschman, que gestiona con Camila “Un libro, una casa”. Pienso en Nadia Sol Caramella, quien lleva a cabo Escrituras Indie. Pienso en Mariana Garrido, que organiza Poesía en Ciclo, en Tom Rodríguez, Carolina Bugnone, Sebastián Lopizzo y toda la gente de Mar del Plata con quien tengo contacto siempre y que siempre están difundiendo nuevos nombres a la poesía.
También en los poetas de la Plataforma Trafkintu, una plataforma de escritura colectiva, libre y gratuita. Creo que impulsa muchísimo a la escritura ver cómo otros se animan a contar, publicar, difundir lo que hacen. En la web hay un montón de poetas increíbles, gente que solo conozco el nombre y no sé más, que escriben increíble y que son también influencia. Pienso en Clara Millán, July Rosso, Katia Schmidt y un montón más, especialmente autoras.
Lourdes López (Bahía Blanca, 1996) es profesora de Letras por la Universidad Nacional del Sur. Actualmente, se desempeña como docente en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires e imparte clases de latín por internet. Desde 2018 hasta 2021 organizó Ciclo Emergentes: un espacio poético, participativo y popular. Es presidenta de la Cooperativa Cultural Trafkintu, espacio organizador de la Feria Internacional del Libro de Bahía Blanca. En 2019 publicó “La revolución de las flores” por HD Ediciones, gracias al Fondo Municipal de las Artes. En 2022 publicó “Restos de fe” a través de la plataforma Trafkintu y “Hay algo sagrado en este corazón profano” por Cepes Ediciones. En 2023 publicó “Catu10”, un libro con traducciones del poeta latino Catulo, por la editorial Es Pulpa.
5 POEMAS
I
Algo crecerá
fuera de mí
esta noche.
Desconozco
qué animal
seré.
Qué corazón
brotará
de mi corazón.
II
Vos sabés
de qué está hecho el invierno
todos los años lo aprendés
y todos los veranos te olvidás
un poco
no tanto
algo siempre queda en la memoria
como un secreto mal guardado
contado en fragmentos
vos podés juntarlos
y hacer un reglamento
para saber resistir.
III
Quisiera tener
el poder en mis manos
sentir la flecha que lancé
recorriendo el bosque
hasta perderse
ahí va mi fuerza
fugándose
ahí va mi silencio
retumbando
quisiera que este poder
nunca se escape
de mi cuerpo
ser un animal salvaje
huyendo del enemigo.
IV
me gustaría llegar a los 30 y poder decir:
hice el bien
ㅤㅤen la medida que pude
fui querida ㅤㅤalguna vez
ㅤpor quienes ㅤㅤme traicionaron
regalé
ㅤel cariño
que tenía
ㅤa quienes
no lo pidieron
ㅤpero lo necesitaban
me gustaría poder decir
llegué
y poder despertar.
V
Haga patria,
practique la ternura,
escuche
atentamente
a sus hermanos
y hermanas,
visite
las casas
de sus amigos,
pida perdón
antes que sea tarde,
sea obediente
a su corazón.
Haga patria,
reivindique el cariño
y tenga esperanza
que todo esto
será mejor.